La inversión extranjera en la era Milei
Ha sido motivo de noticias la decisión de algunas compañías extranjeras de retirarse de la Argentina poniendo en venta sus operaciones locales. Pueden mencionarse los casos del banco HSBC, de Pr...
Ha sido motivo de noticias la decisión de algunas compañías extranjeras de retirarse de la Argentina poniendo en venta sus operaciones locales. Pueden mencionarse los casos del banco HSBC, de Prudential Seguros, de Clorox, de ENAP, de Procter & Gamble y, más recientemente, de Carrefour. La trascendencia de estas decisiones y el conocimiento de las marcas dio motivo para que emergiera la presunción de una huida de inversores internacionales y, a partir de allí, para que se generara una crítica desalentadora sobre el poder de convocatoria del programa de reformas encarado por el presidente Javier Milei. Sin embargo, como en otros aspectos del devenir económico y social, el manejo selectivo o parcial de la información hace posible presentar fenómenos y obtener conclusiones distintas a la realidad.
La respetada firma Infupa recopiló información sobre las compras y ventas de empresas de alguna significación en la Argentina durante los años 2024 y 2025. Se identificaron 117 operaciones concretadas. De ese total 93 empresas fueron vendidas por controlantes argentinos y 25 por extranjeros. Del lado de los compradores en 65 casos lo fueron argentinos y en 52 extranjeros. Por lo tanto, el número de empresas extranjeras creció y el de las controladas localmente disminuyó. Es una realidad opuesta a la presunción dominante y que desmiente la existencia de un rechazo o temor internacional a las políticas vigentes. Este es un dato positivo, aunque en rigor debería ser complementado por la información sobre la creación de nuevas empresas y por las inversiones realizadas en las existentes.
El conocimiento de los sectores a los cuales se dirigió la compra de empresas puede dar una pauta de cómo se canaliza prioritariamente la inversión externa. De las 52 compañías adquiridas por inversores extranjeros, 12 fueron del sector petrolero y gasífero y 9 de la minería. De estas últimas, 5 están dedicadas a la explotación del litio. Resulta claro que la Argentina presenta al mundo la disponibilidad de recursos energéticos y minerales subexplotados y que constituyen hoy un factor estratégico en el desarrollo que se viene.
La lista de operaciones registradas muestra un número significativo de compañías de informática que evolucionaron desde startups y que se desarrollaron localmente antes de cambiar de control. Algunas fueron adquiridas desde el exterior, pero la mayoría pasaron a otras manos locales. Esta actividad, referida como industria del conocimiento, se ha constituido en un rubro relevante de las exportaciones argentinas.
El interés extranjero en nuestra matriz productiva, claramente expuesto por estas cifras, debería potenciarse notablemente. La atracción de inversiones tendría que multiplicarse en la medida que se asegure la estabilidad, la solvencia fiscal con reducción del gasto y, a su vez, el alivio impositivo, la seguridad jurídica, la reforma laboral, la apertura externa y la desregulación.
Las fuerzas políticas con representación en el Congreso Nacional deben ser conscientes de su responsabilidad en esta hora. Es necesario que comprendan y perciban las cuestiones de fondo y que las traten sin verse perturbadas por posiciones enconadamente adversas creadas por los modos inapropiados del presidente Milei. El apoyo del gobierno de los Estados Unidos debe observarse con ese mismo criterio. Es un notable logro que permite superar momentos de fuerte desconfianza para hacer posible de ahora en más las reformas estructurales que aún están pendientes.
Fuente: https://www.lanacion.com.ar/editoriales/la-inversion-extranjera-en-la-era-milei-nid21102025/