Generales Escuchar artículo

La fórmula de las empresas que le ganaron a la coyuntura Argentina

Agro, industria, energía o economía del conocimiento. Cualquiera sea el sector, hoy está atravesado por el mismo interrogante: cómo lograr mayor competitividad. Y si bien las empresas hoy miran...

La fórmula de las empresas que le ganaron a la coyuntura Argentina

Agro, industria, energía o economía del conocimiento. Cualquiera sea el sector, hoy está atravesado por el mismo interrogante: cómo lograr mayor competitividad. Y si bien las empresas hoy miran...

Agro, industria, energía o economía del conocimiento. Cualquiera sea el sector, hoy está atravesado por el mismo interrogante: cómo lograr mayor competitividad. Y si bien las empresas hoy miran puertas adentro para lograrlo, no son ajenas a la coyuntura. Sobre todo, en una jornada marcada por el anuncio de Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, quien dijo que la ayuda para la Argentina podría ser de hasta US$40.000 millones.

“Lo de Bessent es un cambio estructural. Es muy bueno para el ambiente de negocios, consolida el excelente programa del equipo económico y es importante para YPF en particular. Es un cambio estructural porque se dan las bases para que se puedan consolidar los avances de últimos dos años”, disparó Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, durante su exposición en el 61° Coloquio de IDEA.

Y enseguida se metió en los objetivos que tiene el sector: exportar más de US$30.000 millones a partir de 2031. “Pero nos está dando US$50.000 millones”, agregó enseguida, y detalló: US$10.000 millones de petróleo, US$20.000 millones que aportará el oleoducto VMOS y el resto el proyecto de gas licuado (LNG, por sus siglas en inglés). Incluso dijo que la firma del acuerdo con la italiana ENI puede representar US$300.000 millones de exportaciones de 2031 hasta el 2050.

En este sentido, Marín dijo que hay que tener foco, algo que implica también soltar proyectos que dejaron de ser estratégicos. “Las empresas grandes como YPF no tienen que estar en campos maduros. YPF salió tarde, pero fue difícil porque había que hablar con todos, gobernadores, gremios, etcétera. No tiene sentido hacer convencional. El foco estaba equivocado. Pero hoy estamos enfocados en lo que genera valor y en 2031 YPF va a producir tanto como produce Shell, o Eni o Total”, detalló en diálogo con José Del Rio, secretario general de Redacción de LA NACION, quien moderó el panel.

Respecto de los vaivenes de la acción de la firma, dijo: “No trabajamos para la acción sino para generar valor a los accionistas. Y eso hace mejorar la acción. Un viernes negro es un ruido, no le damos mucha importancia, estamos invirtiendo para 2050”.

“Con el LNG vamos a asegurar que el precio de la energía va a ser de los más baratos del mundo. Vamos a lograr ser rentables a export parity, casi no vamos a comprar barcos, salvo uno o dos en el pico”, agregó.

Por su parte, Martín Rappallini, presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) y CEO de Alberdi Desarrollos, dijo que lo que tiene que cambiar es la cabeza del empresariado. “Estamos comenzando un cambio de régimen económico, todavía faltan las reformas estructurales y que baje más la inflación. Lo peor es la cultura de la inflación, hace que el empresario se escape para adelante o se cubra. Pero la competitividad mueve todo. El industrial se va adaptando a las distintas realidades. Con inflación se adaptaba. Ahora se tiene que adaptar a este escenario de competitividad”, explicó, y resumió: “Aunque no exportes, tenés que sentirte global, para dar productos a mejor precio a la mejor calidad”.

Y se refirió al concepto de construir competitividad sistémica, que desde la política implica “reformar el sistema laboral, que es antiquísimo; los impuestos, que se duplicaron; y la infraestructura”. Y completó: “Y sostenerlo en el tiempo. Se hace paso a paso y con previsibilidad”.

Dijo que presión tributaria es altísima, de “52 puntos para el que paga, pero se recaudan 28 puntos”. “Tenemos que bajar la presión y lograr que paguen más personas, porque hay un 40% de informalidad, que genera falta de competitividad en el resto. Salimos a la cancha con una mochila de piedras y queremos que nos la saquen para que haya igualdad de condiciones para competir. El industrial quiere competir”, sostuvo,

Respecto de la coyuntura dijo que hoy ha una “transición difícil, con turbulencia financiera, es un camino difícil salir de la inflación, los empresarios tienen que reacomodarse, pero si cae actividad y suben las tasas, es más difícil”.

Y sobre si algunos sectores se benefician de esta realidad, mientras otros sufren, aseguró: “Eso lo tiene que definir el mercado. Hay que nivelar la cancha con igual de condiciones y vemos qué sectores funcionan”. Pero aclaró que ordenar la macro es “fundamental”, porque “no hay industria con una macro desordenada” y que el rol del Estado brindar competitividad, “bajar impuestos, dar una regulación laboral razonable, orden macro, y créditos a baja tasa”. En tanto, dijo, el empresario tiene que invertir.

Y cerró: “La Argentina me dio todo, pero no le ha dado todo al resto de la población, hay mucha pobreza, no logramos generar un sistema económico que le dé oportunidades a todos, sobre todo por la inflación, que es el peor impuesto”.

A su turno, Ignacio Bartolomé, CEO de GDM, cuya tecnología de semillas de soja está en una de cada dos hectáreas del mundo, contó cómo la empresa originaria de Chacabuco hoy se está expandiendo en el mundo. “Nos fuimos expandiendo y salimos a competir a otros países. En los últimos cinco años nos metimos en maíz trigo y girasol”. Y contó la receta: “Tuvimos la visión y en el camino se dieron las oportunidades y tuvimos suerte. Nos expandimos muy rápido y quintuplicamos la facturación en 4 o 5 años. Pasamos de 600 personas a 4000”. El 60% de los clientes de la empresa hoy está en EE.UU. Y la gestión también tiene una fórmula: “Visión clara global con autonomía local”.

En el camino, la empresa vivió un traspaso generacional que fue “caótico y lindo al mismo tiempo”. Y completó: “Lo hicimos a tiempo y fuimos muy claros respecto de cómo iban a ser los cambios, y nos mantuvimos dentro del marco planteado”.

Respecto de si se logra salir de la coyuntura, dijo que depende de cada empresa, pero que prefiere enfocarse “en lo que está dentro de nuestro control, como dar un buen producto”. Y agregó: “Pasan de 5 a 8 años desde que ponemos el primero peso hasta que cobramos el primero peso, por eso tenemos que mantener el foco más allá de los gobiernos”.

Sobre el agro argentino, dijo que es un sector muy competitivo. “Pero hay un gran porcentaje del precio que es impuestos, si se mejora eso, va a haber una mejora para el país. Pero entiendo que el agro es un generador de recursos para el país. No estoy de acuerdo con las retenciones, pero es el momento que toca, y se van a ir con el tiempo”, aclaró, e hizo un último reclamo: “La Argentina te quita competencia por la falta de propiedad intelectual, hay que mejorar el respeto a la propiedad intelectual”.

Globant vive momentos de alta intensidad y el valor de su acción se vio golpeado a lo largo del año. “El potencial de la compañía es enorme. La oportunidad es enorme. Lanzamos un programa de recompra de acciones, porque es el mejor deal. Durante todo el próximo año vamos a comprar acciones por US$150 millones. La empresa es sana y está en su mejor momento, pero vive el ruido del mercado”, explicó Martín Migoya, cofundador y CEO de la firma, que hoy tiene unas 30.000 personas y está presente en 35 países.

Sobre la fórmula del éxito de la expansión, dijo: “Se trata de construir equipos, la base la dio la Argentina. Se logra con resiliencia y manteniendo el foco en las cosas que hacen distinta a la compañía, con las inversiones que hay que hacer. Y mucha pasión”. Y recordó una frase que le dijeron hace poco: “Después de abrirnos paso a los codazos por 22 años en la industria más competitiva, está bien consolidar y pensar en la próxima fase de crecimiento”.

“En el país a veces estamos demasiado obsesionados con la coyuntura, pero a lo importante a veces le prestamos menos atención. La disciplina fiscal, los programas de reformas –que se encuentran en distintos estados- y la alineación con EE.UU. son las cosas importantes. La coyuntura juega todos los días. Nuestro trabajo es ver qué es ruido y prestarle atención a lo central”, explicó.

Sobre la inteligencia artificial, dijo que es una transformación histórica y dijo que “la Argentina tiene la energía y el talento necesario (no los chips)” y que tiene un “rol distintivo”, pero aclaró sobre su uso: “Tiene que haber humanos supervisando”.

También dijo que la IA no explica todo el cambio actual, sino que las tasas también juegan un rol fundamental. “Durante muchos años hubo tasas bajas, tasas cero, y los proyectos eran rentables; y cuando sube, no se justifican, por eso hubo un sobregiro de talento tecnológico en las empresas. La suba de tasas generó la necesidad de ser más eficientes. Hay que ver cómo las empresas se acomodan a las eficiencias con tasas más altas, no es solo IA”, cerró.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/la-formula-de-las-empresas-que-le-ganaron-a-la-coyuntura-argentina-nid15102025/

Volver arriba