Generales Escuchar artículo

La fórmula Arizmendi: procesos, innovación y expansión desde Buenos Aires al Cono Sur

A mediados del siglo pasado, un abogado inmigrante español comenzó a resumir las leyes laborales argentinas para poder entenderlas mejor. Y aquella práctica personal terminó dando origen a un n...

La fórmula Arizmendi: procesos, innovación y expansión desde Buenos Aires al Cono Sur

A mediados del siglo pasado, un abogado inmigrante español comenzó a resumir las leyes laborales argentinas para poder entenderlas mejor. Y aquella práctica personal terminó dando origen a un n...

A mediados del siglo pasado, un abogado inmigrante español comenzó a resumir las leyes laborales argentinas para poder entenderlas mejor. Y aquella práctica personal terminó dando origen a un negocio. Su nombre era Fernando María de Arizmendi, y con sus fichas explicativas creó un sistema que más tarde se convertiría en una herramienta de consulta para empresas y estudios jurídicos. Setenta y cinco años después, ese proyecto artesanal se transformó en una pyme regional especializada en servicios de recursos humanos y liquidación de haberes.

La empresa, todavía de gestión familiar y que en 2025 cumple 75 años, atravesó sucesivas etapas de cambio tecnológico y profesionalización. En los años ochenta, cuando la computación comenzaba a llegar a las oficinas, Arizmendi lanzó su división de cómputos, que ofrecía liquidación de sueldos utilizando mainframes. En ese momento, pocas firmas locales podían procesar datos de nómina internamente. El paso marcó el inicio de un proceso de digitalización que continuó con la llegada de internet y el traslado de los servicios a la nube.

“Nos pedían soluciones más rápidas y seguras, y eso nos llevó a incorporar profesionales de distintas áreas y dejar de tercerizar tareas clave”, explica María Laura de Arizmendi, presidenta de la compañía. Hoy, la empresa trabaja con abogados, contadores e ingenieros para adaptar sus sistemas a los cambios permanentes de la normativa laboral e impositiva.

El negocio principal sigue siendo el outsourcing de liquidación de sueldos y administración de haberes, aunque el portafolio se amplió con plataformas de gestión de recursos humanos, ficheros legales digitales y capacitaciones para equipos internos. Arizmendi afirma atender a más de 4000 empresas en la Argentina, Chile, Perú, Uruguay y Paraguay, desde pymes hasta grandes corporaciones. En los últimos años, la demanda más fuerte provino del sector energético, donde la complejidad regulatoria y la necesidad de precisión en la nómina impulsaron la contratación de servicios especializados.

El salto de escala se consolidó con la decisión de ofrecer su software de liquidación como servicio alojado en Amazon Web Services (AWS). Esto permitió prescindir de servidores propios, reducir costos de mantenimiento y garantizar continuidad operativa en entornos remotos, mucho antes de que la pandemia generalizara el trabajo a distancia.

En paralelo, la compañía certificó en 2005 la norma de calidad ISO 9001, un estándar poco habitual en pymes de ese momento. La implementación de procesos internos más rigurosos, aseguran, permitió competir en licitaciones con firmas de mayor tamaño y responder con agilidad a los requerimientos de auditorías externas.

El crecimiento regional se apoya en equipos locales y asistencia técnica desde Buenos Aires. “La Argentina es el mercado más desafiante por la frecuencia de los cambios normativos. Haber aprendido a operar acá nos facilitó expandirnos al resto del Cono Sur”, dice Juan Ignacio Bietti, parte de la tercera generación familiar que integra la dirección junto a su hermana Maia y Javier Bietti.

El proyecto de expansión también incluyó una reestructuración interna: la empresa decidió integrar comunicación, edición y desarrollo de software dentro del mismo edificio, lo que permitió acortar los tiempos entre la publicación de una nueva norma y su implementación en los sistemas.

El próximo paso es la incorporación de inteligencia artificial. Desde 2024, Arizmendi prueba modelos internos para automatizar tareas administrativas, analizar datos y detectar inconsistencias. Las herramientas se usan en entornos cerrados, sin acceso a información de clientes. El plan es iniciar pruebas piloto con empresas durante el primer semestre de 2026 e incorporar estas funciones a los servicios comerciales hacia fin de año.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/negocios/la-formula-arizmendi-procesos-innovacion-y-expansion-desde-buenos-aires-al-cono-sur-nid05112025/

Volver arriba