La Feria del Libro Antiguo cumple 18 y rinde homenaje a las escritoras argentinas
De miércoles a domingo, de 14 a 20 y con entrada libre y gratuita, libreros, coleccionistas y aspirantes a coleccionistas, bibliófilos, investigadores, editores y lectores podrán recorrer la 18...
De miércoles a domingo, de 14 a 20 y con entrada libre y gratuita, libreros, coleccionistas y aspirantes a coleccionistas, bibliófilos, investigadores, editores y lectores podrán recorrer la 18ª Feria del Libro Antiguo de Buenos Aires en la “Plaza Seca” del Palacio Libertad (Sarmiento 151). El tema especial de esta edición es la literatura escrita por mujeres en la Argentina a partir del siglo XIX: además de una mesa debate programada para el sábado a las 17:30 en el Salón de Honor, habrá una muestra de retratos vintage originales y fotografías de Juana Manuela Gorriti, Juana Manso, Alejandra Pizarnik, Alfonsina Storni, María Rosa Oliver, Victoria y Silvina Ocampo y Beatriz Sarlo, entre otras.
La apertura será este miércoles a las 14, y el cóctel de inauguración, al que fueron invitadas autoridades nacionales y porteñas de Cultura, a las 18. La Feria -donde se exhiben mapas, grabados, xilografías, fotos, folletines, historietas, afiches y revistas, además de ejemplares añosos, piezas únicas de clásicos universales, libros ilustrados y ediciones modernas- cuenta con el apoyo de la Secretaría de Cultura de la Nación y el programa Mecenazgo de la ciudad de Buenos Aires. En 2024, asistieron 24.000 personas.
Organizada por la Asociación de Libreros Anticuarios de la Argentina (Alada), que este año celebra el 25° aniversario de su refundación, contará con veintiocho stands de librerías -de Alberto Casares, cuyo fundador falleció este año, a Helena de Buenos Aires, pasando por Aquilanti (que llegará con un conjunto de fotografías de Jorge Luis Borges y Juan Domingo Perón), Poema 20, Alberto Magnasco, la galería Mar Dulce, The Book Cellar & Henschel, Armando Vites, Rúa Vidueiros y la Librería de Ávila, la más antigua de la Argentina.
Volverán a la Feria instituciones como el Archivo General de la Nación (AGN) y la Biblioteca Argentina para Ciegos que expondrá, entre otros ejemplares, los dos tomos del Martín Fierro en braille, con ilustraciones de Julia María Crespo. Por primera vez, participarán del evento el Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCI, que exhibirá una colección de revistas editadas por mujeres) y la Academia Argentina de Letras, que eligió para la ocasión ejemplares de novelas de escritoras como Emma de la Barra y Eduarda Mansilla que debieron firmar con seudónimos masculinos para poder publicar.
Las expectativas para esta edición son altas. El presidente de Alada y responsable de Hilario, Artes Letras Oficios, sostiene que la Feria ya está instalada en el calendario cultural porteño. “Cada año resurgen los nervios porque se trata de un nuevo desafío y uno desea que todo salga bien: la presencia de visitantes cada vez más alta, las mesas redondas con un buen desarrollo, las ventas, que todos las necesitamos; la presencia en los medios que despierta interés en el público, y la convivencia entre todos los colegas, que cada año suma más miembros a la Asociación. Lograr todo ello es el objetivo en cada feria, y no es pequeño”, sostiene.
Este año, la editorial Ampersand se afilió a Alada y tendrá un stand en el Palacio Libertad. Habrá un espacio destinado a talleres vinculados con oficios librescos: encuadernación, restauración, impresión tipográfica y fabricación de papeles artesanales, entre otros.
Respecto del eje temático de la decimoctava edición, Vega sostiene que se quiso “entroncar la sobresaliente literatura actual escrita por mujeres con la lucha de aquellas precursoras del siglo XIX, invisibilizadas en su mayoría, a tal punto que varias de ellas debieron usar seudónimos masculinos para ser aceptadas por el mundo editorial y cultural de entonces”. La Biblioteca de la Academia Argentina de Letras expondrá un conjunto de raras ediciones originales de escritoras del período de entresiglos (XIX y XX), como Juana Manuela Gorriti, Juana Manso, Rosa Guerra, Pelliza de Sagosta y otras.
“Lo mismo hará otro de los invitados especiales de la Feria, el CeDInCI, que exhibirá periódicos dirigidos por mujeres, como La Aljaba (Petrona Rosende de Sierra, 1830) o El Búcaro Americano (Clorinda Matto de Turner, 1896), llegando a Por la Paz (María Rosa Oliver, 1952) y Punto de Vista (Beatriz Sarlo, 1978)”.
La mesa redonda del sábado a las 17:30, “Mujeres escritoras argentinas”, tendrá como protagonistas a Florencia Abatte, Matilde Sánchez, María Gabriela Mizraje y Adriana Rodríguez de Pereda. En los stands de los libreros se podrán encontrar primeras ediciones y libros autografiados de Alfonsina Storni, Alejandra Pizarnik, Victoria y Silvina Ocampo, Olga Orozco, Norah Lange, Elvira Orphée, Hebe Uhart y otras genias sin fecha de vencimiento de las letras.
La importancia cultural de coleccionar“Como parte de la Comisión Directiva de Alada, el compromiso pasa por realizar la mejor edición posible, tarea que se inicia cuando termina la anterior -revela el librero anticuario Víctor Aizenman a LA NACION-. El equipo de trabajo frente a la exigencia siempre resulta pequeño, pero todos ponen el hombro y al final, la alegría de la labor cumplida prima sobre el cansancio. Como participante de la Feria, siempre la disfruté mucho; los encuentros con clientes y con lectores, las charlas con colegas, con investigadores, con periodistas, con todos los lectores curiosos que nos visitan, todo alimenta el espíritu y fortalece nuestra pasión por este oficio. En lo personal, siento que nuestra labor contribuye a la jerarquización y preservación del patrimonio cultural, y es lo que más me motiva a esta altura de la vida”.
En el abanico de piezas exóticas que se podrán apreciar, y acaso comprar, en los stands, figuran ediciones del siglo XVI hechas por uno de los mayores impresores humanistas del Renacimiento hasta obras emblemáticas de las vanguardias históricas argentinas, como una paráfrasis en latín de Antonio Flaminio del Libro de los Salmos, impresa en 1564 por Pablo Manutio; un ejemplar de Facundo, de Domingo Faustino Sarmiento, publicado por la Sociedad de Bibliófilos Argentinos y encuadernado por Paul Bonet (el mayor encuadernador francés de la época), y Conquista espiritual, de Ruiz de Montoya, de 1639, la fuente más antigua sobre la historia de las misiones jesuíticas del Paraguay.
Tres de los mayores álbumes iconográficos del siglo XI, a cargo de Emeric Vidal, Carlos Enrique Pellegrini y Gustavo Ybarra, que fundaron la representación gráfica del país en el siglo XIX, estarán disponibles en la Feria del Libro Antiguo, al igual que una amplia colección de encuadernaciones artísticas de los siglos XVI al XX, el álbum Planos de la nueva línea de fronteras sobre la pampa, del ingeniero polaco Jordan Wysocki (1877), con el trazado de la Zanja de Alsina contra las incursiones indígenas, y primeras ediciones y ejemplares autografiados de autores argentinos.
Para los coleccionistas o quienes quieran convertirse en coleccionistas a partir de esta edición, la gama de precios va de los veinte dólares hasta los cientos e incluso miles de la moneda tan apreciada en el país, gentileza de Scott Bessent.
Los interesados en profundizar en las relaciones entre coleccionismo, patrimonio cultural y Estado podrán asistir, el viernes a las 17:30 en el Salón de Honor del Palacio Libertad, a la mesa redonda “Cultura, patrimonio y coleccionismo”, en la que participarán el director del AGN, Emilio Perina; el abogado y bibliófilo Juan Sola, el presidente de la Fundación Sur, el letrado Javier Negri, y el fiscal auxiliar especializado en patrimonio cultural, Pablo Gasipi.
Más información sobre la Feria del Libro Antiguo en este enlace.
 
 