La defensa de Machado intenta evitar un juicio: el rol del abogado de Milei y los próximos pasos antes de la extradición
Luego de un intenso raid mediático, Federico “Fred” Machado recibió este mediodía la noticia que menos esperaba: ...
Luego de un intenso raid mediático, Federico “Fred” Machado recibió este mediodía la noticia que menos esperaba: la Corte Suprema hizo lugar al pedido de extradición y en los próximos días será trasladado a Estados Unidos. A partir de ese momento, el empresario se comunicó varias veces con sus abogados, en Argentina y en Estados Unidos. Quería saber cómo y cuándo se realizará el viaje. “Puede ocurrir en cualquier momento”, intentaron calmarlo sus defensores a la distancia. Los encargados de contender a Machado por estas horas son sus hermanos.
Su media hermana, Malena Esther Igoldi, que vive a pocos metros de su casa, tuvo un rol clave desde el comienzo. Es abogada y fue la persona que propuso la defensa del estudio de Francisco Oneto y Roberto Rallin.
“Cuando empezó todo, primero lo defendió un abogado de Viedma, de apellido Segovia, y luego una amiga de Malena le hizo el contacto con Rallin”, contó una persona del círculo íntimo del empresario.
A partir de ese momento, los abogados que representan al presidente Javier Milei viajaron varias veces a Viedma.
Machado cumple con prisión domiciliaria desde septiembre de 2021 en la casa de su madre, ubicada a 16 kilómetros de la capital de Río Negro. Ahí tiene de vecinos a sus hermanos: el exjuez provincial Fabio Igoldi y Malena Igoldi. Ambos lo contienen y suelen hacer de nexo con los abogados y con el resto de la familia.
Tras el fallo de la Corte Suprema, solo restan trámites formales. “El artículo 36 de la ley de cooperación internacional en materia penal establece que una vez culminada la etapa judicial del proceso de extradición, el expediente se gira al Poder Ejecutivo para materializar la entrega del extraditable. En la práctica, el Presidente delega la facultad de firmar la extradición en el ministro de Relaciones Exteriores”, explicó una fuente de la defensa de Machado.
Efectivamente, el Gobierno anunció a través de un comunicado que el Presidente instruyó a la Cancillería, a la Secretaría Legal y Técnica, y a la Jefatura de Gabinete a “instrumentar los pasos administrativos y diplomáticos” para cumplir con la extradición. Seguramente también intervendrá el Ministerio de Seguridad, que coordinará con Estados Unidos los detalles del traslado.
El diputado Juan Grabois, que denunció a Machado ante la justicia federal de San Isidro, objetó que la defensa de Machado esté a cargo de los abogados de Milei: “Cualquier demora en firmar la extradición por parte de Milei, habida cuenta que comparte abogado con Fred Machado, va a ser una muestra clara de que la complicidad no se acaba en el narcodiputado José Luis Espert”.
Allegados a la defensa de Machado rechazaron cualquier incompatibilidad y destacaron que el mismo estudio jurídico tiene otros procesos de extradición que podrían merecer la intervención del Poder Ejecutivo. “Cuando Fred llegó al estudio, Javier no tenía un proyecto de politico”, dijo esa misma fuente ante una consulta de LA NACION.
Machado confirmó hoy que su contacto inicial fue Rallin, que a su vez era socio de Oneto. El empresario también le restó importancia a esa supuesta incompatibilidad con sus abogados. “No tiene nada que ver, es como que vos compartas abogado con tu vecina. El abogado no es el que autoriza al Presidente”, dijo en una entrevista con Radio con Vos.
Cómo sigue el procesoLos abogados de Machado en Estados Unidos intentan cerrar por estas horas un acuerdo con los fiscales del caso para intentar atenuar la acusación y que se computen los años en prisión domiciliaria. “Hay una negociación en marcha”, se limitaron a decir desde la defensa. Esa negociación no demora ni condiciona el proceso de extradición.
Machado está acusado de fraude, conspiración para traficar drogas ilícitas y lavado de dinero. En ese expediente surgió la transferencia de 200 mil dólares a Espert para “asesorar” a la empresa guatemalteca Minas del Pueblo.
En las entrevistas que dio este martes, Machado ratificó ese pago, pero dijo que el contrato se firmó “en junio”. El empresario se negó a confirmar si el contrato, que no se terminó de ejecutar por la pandemia y sus problemas judiciales, era por 1 millón de dólares. “No me acuerdo”, repitió en diferentes reportajes.
La Justicia de Estados Unidos ya condenó a la socia de Machado, Debra Mercer-Erwin. En cambio, la hija de Mercer-Erwin, Kayleigh Moffet, se declaró culpable de conspirar para lavar activos y de conspirar para infringir las leyes de exportación de Estados Unidos, y logró evitar el juicio oral.
Los tiempos de la extradición de Mechado ahora dependen del Poder Ejecutivo.
“El artículo 36 del Tratado establece un plazo de 10 días para que se convalide la entrega, normalmente lo que ocurre es que se dejan pasar los 10 días y se tiene por convalidado por el transcurso del tiempo”, explicaron cerca del empresario.