Generales Escuchar artículo

La Ciudad aprobó su Presupuesto 2026: actualización del ABL por inflación, una nueva línea de subte y alivio fiscal para contribuyentes

La Legislatura porteña convirtió en ley el Presupuesto de la Ciudad para 2026, que prevé gastos por más de $17 billones y fija como prioridades la inversión en transporte y una serie de cambio...

La Ciudad aprobó su Presupuesto 2026: actualización del ABL por inflación, una nueva línea de subte y alivio fiscal para contribuyentes

La Legislatura porteña convirtió en ley el Presupuesto de la Ciudad para 2026, que prevé gastos por más de $17 billones y fija como prioridades la inversión en transporte y una serie de cambio...

La Legislatura porteña convirtió en ley el Presupuesto de la Ciudad para 2026, que prevé gastos por más de $17 billones y fija como prioridades la inversión en transporte y una serie de cambios impositivos destinados a aliviar la carga fiscal de pequeños contribuyentes. También redefine el esquema del ABL que se actualizará solo por inflación y sin el coeficiente geográfico.

El paquete de leyes económicas -que incluyó el Presupuesto y las modificaciones a las normas arancelaria, impositiva y fiscal- fue uno de los últimos temas abordados por los diputados en una sesión maratónica que arrancó el jueves a la noche y que se extendió por más de doce horas con debates que se desarrollaron de madrugada.

Las normas que regirán las cuentas porteñas en el 2026 obtuvieron 38 votos positivos del oficialismo con bloques aliados y La Libertad Avanza; y 21 sufragios en contra de los diputados de Unión por la Patria y el Frente de Izquierda.

Tras la aprobación, el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, destacó lo ocurrido en la Legislatura. “Se aprobó el Presupuesto 2026 con el consenso y el aporte de la mayoría de las fuerzas políticas. Es una muestra de que, con responsabilidad y diálogo, podemos acordar prioridades para seguir mejorando la vida de los porteños”.

“Este trabajo conjunto nos permitió lograr una baja importante de impuestos: eliminación y reducción de Ingresos Brutos para trabajadores no profesionales, exenciones y eliminaciones en el Impuesto de Sellos y ampliación de la exención total de ABL para jubilados”, precisó. Y agregó: “Es un presupuesto equilibrado: orden fiscal, menor presión impositiva e inversión fuerte y sostenida en movilidad, seguridad, salud, educación y obra pública”.

En sintonía, el presidente del bloque PRO, Darío Nieto, sostuvo que “este es un presupuesto responsable, con equilibrio fiscal y superávit financiero”. El diputado agradeció a los bloques legislativos por la “colaboración” en el debate puesto que el oficialismo cuenta con solo siete escaños propios.

La sanción llegó tras intensas negociaciones entre las fuerzas parlamentarias para alcanzar consensos en los proyectos considerados centrales para la administración de Jorge Macri. En ese sentido, el acompañamiento de los aliados y de la bancada libertaria -presidida por Pilar Ramírez- fue decisivo para destrabar las conversaciones.

Además, en la última sesión ordinaria antes del recambio legislativo del 10 de diciembre, los diputados dieron luz verde a más de 600 expedientes –entre leyes, declaraciones y resoluciones– que habían quedado pendientes por la escasa actividad del recinto durante 2025.

Entre los temas más relevantes del temario se destacaron la creación del sistema penitenciario propio de la Ciudad, debatido en comisiones desde mayo; la cesión de una docena de predios a entidades sociales y deportivas; y la incorporación de unos 4300 inmuebles al catálogo de bienes con protección patrimonial

El ABL y el alivio fiscal para trabajadores no profesionales

El proyecto convertido en ley, a diferencia del esquema vigente sobre el impuesto del ABL-Inmobiliario, prevé una actualización únicamente por inflación. Este tributo grava a todos los inmuebles situados en la Ciudad y se paga de manera anual, dividido en 12 cuotas mensuales. De este modo, en 2026 dejará de regir el coeficiente geográfico dentro del cálculo de la tasa.

Este sistema alcanza a los inmuebles con una valuación fiscal igual o inferior a $32 millones –lo que reúne al 63% del padrón–, mientras que aquellas propiedades que superen ese valor –el 37% restante– se ajusta por inflación más un 1% mensual.

En el impuesto de Patentes, mantiene el cálculo según la valuación de cada vehículo en el mercado automotor. Del universo total de 1.115.726 vehículos, el 92% se ubica dentro de los tres tramos más bajos de la escala, con una alícuota máxima de 3,5%.

Para los dueños de autos eléctricos, en tanto, sigue vigente la exención del pago de patentes; y en los vehículos híbridos se conserva el esquema actual, que prevé no abonar la tasa durante los dos primeros años y una reducción anual progresiva del beneficio, hasta que en el sexto año se comienza a pagar el impuesto completo.

En el caso del impuesto a los Ingresos Brutos (IIBB), que se aplica a las actividades autónomas de quienes estén inscriptos en el Régimen Simplificado de contribuyentes, el proyecto original del Ejecutivo proponía la eliminación del pago para la primera categoría del monotributo y una reducción gradual de la carga tributaria desde la segunda en adelante.

Sin embargo, durante los meses de debate de la batería de leyes económicas en la Legislatura, varios bloques reclamaron por una ampliación del universo de beneficiarios, demanda que fue tomada por la sede de Gobierno porteño en Parque Patricios e incorporada como parte de los acuerdos con las fuerzas políticas para alcanzar el número de votos requerido.

Por ello, a pedido del bloque libertario, el oficialismo incorporó una bonificación que contempla la exención del 100% del pago para monotributistas y pequeños contribuyentes de las tres primeras categorías, mientras que para las cinco restantes la reducción será del 75%. El beneficio alcanzará a personas humanas y pequeños prestadores de servicios, como cuentapropistas, no profesionales, profesionales independientes y microemprendimientos.

Respecto del impuesto a los Sellos, y también por iniciativa del bloque libertario, fue eliminado el pago de quienes accedan a créditos hipotecarios para vivienda única a fin de reducir el costo financiero para acceder a una casa y reactivar un mercado paralizado, mientras que la alícuota bajará de 3,5% a 2,7% para operaciones inmobiliarias de hasta $226 millones y fue suprimida la tasa aplicada al financiamiento de tarjetas de crédito.

Al respecto, la diputada Pilar Ramírez explicó el acompañamiento: “Esta vez hubo una escucha real del jefe de Gobierno (Jorge Macri) a las propuestas de nuestro bloque, en línea con la agenda del presidente (Javier) Milei”. “El mensaje de las elecciones fue claro: cuidar cada peso y hacer eficiente al Estado. Ese es nuestro compromiso”, remarcó.

En contraste, desde el bloque de Unión por la Patria, que preside Claudia Neira, advirtieron que “así como estuvo planteado este Presupuesto no se podía votar”. “Hay desfinanciamiento de áreas clave como vivienda, promoción de políticas de empleo, educación y desarrollo económico y con prioridades de gastos que están trastocadas unas con otras”. Remarcaron.

Además, se diferenciaron de los cambios acordados en materia de alivio fiscal: “Nuestro bloque venía insistiendo con propuestas de baja de impuestos superadoras, que no fueron tenidas en cuenta”.

Los números del Presupuesto porteño

La formulación del Presupuesto 2026 tomó como referencia los lineamientos macroeconómicos del Gobierno nacional, que contemplan una variación del nivel de actividad del 5%, una inflación del 10,1% y un tipo de cambio de $1423 por dólar al cierre del próximo período.

En cuanto a las proyecciones para el año próximo, el gasto total se estima en $17,3 billones; las remuneraciones del personal representan el 41,3% del presupuesto, con una previsión de $7,15 billones.

Uno de los puntos destacados es la suba en la inversión de capital, que alcanzará el 20% del total -cuatro puntos por encima del promedio histórico-, con prioridad en el área de transporte, a la que se destinarán algo más de $1 billón, cuadruplicando el nivel de inversión de 2023.

La obra “más trascendente e importante”, según la gestión porteña, será el inicio de la nueva Línea F de subterráneos, que unirá Barracas con Plaza Italia, tendrá 12 estaciones y sumará 300.000 pasajeros diarios a la red. Para ello, se prevén $285.000 millones el próximo año, dentro de un proyecto a cinco años estimado en US$1500 millones.

Además, se avanzará en la renovación de vagones de las líneas A, B y C; la modernización de la D; la primera etapa del sistema de Trambús eléctrico; y obras en la Autopista Dellepiane y en distintos pasos bajo nivel en las Comunas 6 y 12.

También se contemplan inversiones estratégicas para el mantenimiento de edificios escolares, la implementación de la Historia Clínica Electrónica y la compra de equipamiento de alta complejidad para hospitales y la finalización del Centro Penitenciario Marcos Paz para alojar a los detenidos del Complejo de Devoto.

La puesta en valor del Autódromo Gálvez para la categoría Moto GP, que concentrará fondos por $132.000 millones, fue objetada desde distintos bloques políticos. “Vemos con preocupación que gran parte de la inversión del desarrollo del sur de la Ciudad tiene que ver con el autódromo”, dijo la legisladora de Confianza Pública Graciela Ocaña. Planteó, en cambio, la importancia de destinar fondos “a transporte, seguridad y salud” para esa zona.

En términos de distribución, los servicios sociales siguen representando el mayor esfuerzo presupuestario del distrito, con el 61,7% del total. Educación concentra el 20% del gasto, con $3,46 billones asignados; Salud, el 16,5%, con $2,86 billones; y Promoción y Acción Social, el 9,3%, con $1,6 billones. Seguridad tiene una participación del 15% y la atención de la deuda se ubica en el 1,5%.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/la-ciudad-aprobo-su-presupuesto-2026-actualizacion-del-abl-por-inflacion-una-nueva-linea-de-subte-y-nid28112025/

Volver arriba