Generales Escuchar artículo

La Boleta Única de Papel debutó con éxito y sin denuncias, aunque por los errores casi se duplicó el voto nulo

El debut de la Boleta Única de Papel (BUP) en las elecciones nacionales fue un éxito: no hubo denuncias de irregularidades en ningún centro de votación, ni robo de boletas y el escrutinio fue v...

La Boleta Única de Papel debutó con éxito y sin denuncias, aunque por los errores casi se duplicó el voto nulo

El debut de la Boleta Única de Papel (BUP) en las elecciones nacionales fue un éxito: no hubo denuncias de irregularidades en ningún centro de votación, ni robo de boletas y el escrutinio fue v...

El debut de la Boleta Única de Papel (BUP) en las elecciones nacionales fue un éxito: no hubo denuncias de irregularidades en ningún centro de votación, ni robo de boletas y el escrutinio fue veloz. Sin embargo, casi se duplicó el porcentaje de votos nulos contra la última elección legislativa, debido a errores de los electores al marcar la cruz en la boleta, pues era la primera vez que lo hacían.

En porcentaje, el voto nulo en esta elección fue del 2,46 por ciento, cuando en la última legislativa de 2021 fue de 1,8 por ciento. Aquella fue la elección de la pandemia.

En cambio, si se lo compara con las elecciones presidenciales de 2023, el numero de votos nulos casi se triplica. En 2023, el voto nulo había sido del 0,8 por ciento. El numero total de votos nulos en la elección de este domingo fue de 567.077. En 2023 hubo 220.717 votos nulos.

Este porcentaje de voto nulo en el debut de la BUP es concordante con la experiencia mundial cuando se pone en marcha este mecanismo, dijeron fuentes de la justicia electoral nacional.

La Cámara Nacional Electoral realizará un estudio de los votos nulos y blancos en el primer trimestre de 2026 para llegar a una conclusión sobre el sistema de votación, de cara a las elecciones presidenciales.

El máximo tribunal electoral hizo un balance celebratorio de la experiencia. “Debut exitoso del nuevo instrumento de votación. La Boleta Única de Papel superó las expectativas. La Cámara Nacional Electoral desde el año 2007 impulsa su implementación que garantiza la oferta electoral, pone en igualdad de condiciones a las agrupaciones políticas y permite la libertad de elección de la ciudadanía”, dijeron fuentes del tribunal a LA NACION.

En comicios anteriores, el aumento del voto nulo ya se verificó, por ejemplo, en Córdoba y en Santa Fe, donde el sistema de boleta única de papel se aplica en las elecciones locales desde 2011. En Santa Fe hubo un voto nulo de entre 4 y 5% para los cargos ejecutivos en el debut y en Córdoba el voto nulo pasó del 1,90% a 2,36% cuando se aplicó por primera vez la BUP.

Esto ocurre por ejemplo, porque hubo votantes que colocaron más de una cruz en la misma categoría o que, si en su distrito se elegían tanto senadores como diputados, no marcaron su decisión en ambas categorías.

Votos en blanco

El escrutinio determinó que los votos en blanco en esta elección fueron del 2,71 por ciento. En total, hubo 29.540. Las cifras disponibles de votos en blanco en otras elecciones legislativas muestran conclusiones variables: en 2021 fue del 3,80 por ciento y en 2023, del 1,95 por ciento, con una gran diferencia con las PASO, donde casi había llegado al 4%.

El voto en blanco tiene un comportamiento diferente del voto nulo, porque puede estar asociado al “voto bronca” o a la insatisfacción ante la oferta electoral, y no está vinculado necesariamente con un error a la hora de marcar la elección en la boleta. Se consideraron votos en blanco en esta elección cuando el elector dejó sin marcar casilleros de alguna categoría.

Al anunciar los resultados de esta elección, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, fue el primero que salió a destacar el éxito de la BUP. Dijo que el mecanismo es una garantía de transparencia y eficiencia. “Queríamos transmitirles nuestra alegría por la tarea cumplida y mostrarles a los argentinos que el proyecto de BUP tenía sentido desde todos los puntos de vista que lo quieran ver”, afirmó.

Francos remarcó que la BUP permitió igualdad de condiciones para todas las fuerzas políticas y agilizó el proceso para los votantes.

Además, destacó que los resultados provisionales de diputados y senadores nacionales pudieron estar rápidamente disponibles.

Francos destacó que la ley que permitió aplicar a nivel nacional la BUP se realizó en la gestión de Javier Milei, aunque el proceso que permitió su puesta en marcha lleva 20 años: la BUP, que dejó de lado la montaña de boletas partidarias que llenaban los cuartos oscuros, es producto del trabajo conjunto de dirigentes de partidos políticos de todos los sectores y organizaciones de la sociedad civil.

La BUP fue impulsada desde sus inicios por la Red de Acción Política (RAP), una ONG silenciosa que integran empresarios y políticos del peronismo, Pro, el radicalismo, el socialismo y la Coalición Cívica.

“La implementación fue muy buena. No dudaba que iba a ser así; no es que nos lanzábamos a la pileta con algo nuevo, es lo que ya se hacía en otros países y en otras provincias. Lo mas loco es que nos llevó tanto tiempo adoptar un sistema que es mejor”, dijo Alan Clutterbuck, director de RAP.

Explicó que este mecanismo de votación “garantiza dos cosas: que todo ciudadano argentino pudo votar a la persona que quiso; y que todos los candidatos estaban en la misma boleta”.

“Eso nos tiene que poner contentos: se trata de una mejora en la calidad de la democracia, más transparencia, más derechos electorales básicos”, indicó, para minimizar el aumento de los votos nulos: “Esto siempre pasa en la primera vez”.

El Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) fue otro de los promotores de esta experiencia. “Estamos muy felices por ver esto hecho realidad. Un trabajo de tantos años impulsando un nuevo instrumento de votación que garantiza la oferta completa y que facilita la traducción de las preferencias del electorado en representantes, que en un contexto de crisis de representación es súper importante”, dijo a LA NACION Gala Díaz Langou, directora ejecutiva de Cippec.

Enfatizó que “el proceso de votación fue ágil, y en la mayor parte de los centros se manifestaron los votos con mucha celeridad”.

Otro de los organismos que intervino fue el Club Político Argentino, que este domingo expresó: “Celebramos la mejora sustancial que provee la implementación de la boleta única. Todo mecanismo que mejore la transparencia y facilite la representación ciudadana es un avance significativo en nuestro sistema democrático”.

El proceso para empezar a usar la BUP arrancó en 2002. Pero la crisis política no los dejó despegar, pese a que se reunieron medio millón de firmas para avanzar con el proceso. El proyecto de ley que se terminó aprobando el 1° de octubre de 2024 se había presentado en 2022. Solo 16 países en el mundo no usaban este sistema.

Los senadores que impulsaron el proyecto de ley fueron Guillermo Snopek (PJ), Esteban Bullrich (Pro), Dalmacio Mera (PJ) y Pamela Verasay (UCR) y los diputados Gustavo Menna (UCR), Mayda Cresto (PJ), Paulo Cassinerio (PJ), Omar de Marchi (Pro), Enrique Estévez (PS), Graciela Ocaña (CP), Marcela Campagnoli (CC), Brenda Austin (UCR) e Ingrid Jetter (Pro).

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/politica/la-boleta-unica-de-papel-debuto-con-exito-y-sin-denuncias-aunque-por-los-errores-casi-se-duplico-el-nid26102025/

Volver arriba