La biblioteca elemental de László Krasznahorkai, el Nobel de Literatura 2025
El escritor húngaro ...
El escritor húngaro László Krasznahorkai, autor de una obra atravesada por las grandes catástrofes del siglo XX y por la sensación de un mundo que se desmorona, donde los personajes se mueven entre la destrucción y la locura, fue distinguido con el Premio Nobel de Literatura 2025. El jurado de la Academia Sueca lo destacó “por su obra convincente y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte”.
Aldo Paparella, un hombre destrozado que transformó en poesía la experiencia de la guerra
Considerado uno de los grandes narradores europeos de las últimas décadas, Krasznahorkai es un autor que desafía la velocidad de lectura actual: sus libros son densos, extensos y se desarrollan en párrafos largos que parecen no terminar nunca.
En total, ha publicado 22 libros, entre novelas, relatos y ensayos breves. Sin embargo, su obra sigue siendo de circulación limitada: solo diez han sido traducidos al español y de ellos apenas cuatro se consiguen actualmente en la Argentina: El barón Wenckheim vuelve a casa (Acantilado), Al norte la montaña, al sur el lago, al oeste el camino, al este el río (Sigilo), El último lobo (Sigilo) y Relaciones misericordiosas (Acantilado).
Publicó su primera novela en 1985, Tango satánico, escrita bajo la censura del régimen húngaro. En ella, los habitantes de una comunidad agrícola colectiva esperan el regreso de Irimias, un antiguo colaborador de la policía secreta, convencidos de que vendrá a rescatarlos del estancamiento y el barro que los rodea. En la década del 90 fue adaptada al cine por Béla Tarr (amigo del escritor) en una película de más de siete horas de duración.
En 1989 apareció Melancolía de la resistencia, centrada en la llegada de un circo ambulante y una misteriosa ballena a un pueblo húngaro en crisis. La novela, que inspiró también una adaptación cinematográfica de Béla Tarr, profundiza en los temas del desorden social y la fragilidad moral, e instaló definitivamente a Krasznahorkai como una de las voces más originales de la literatura europea contemporánea.
El último lobo transcurre en un bar de Berlín, donde un filósofo le relata a un barman húngaro su viaje a Extremadura, invitado por una fundación para escribir sobre la región. Sin saber del todo por qué fue convocado, acepta el encargo y, una vez allí, se obsesiona con la historia de la muerte del último lobo. Esa búsqueda se transforma en una experiencia reveladora.
En Al norte la montaña, al sur el lago, al oeste el camino, al este el río, la novedad del mes de la editorial Sigilo, el nieto del príncipe Genji llega a un monasterio budista abandonado al sur de Kioto. En su recorrido por patios, santuarios y jardines, busca un espacio descrito en un libro: el jardín secreto donde se expresa el orden del mundo. Lo que sigue es una meditación sobre la belleza, el tiempo y la percepción, en la que los elementos naturales se combinan con la reflexión filosófica. El libro, breve y de tono contemplativo, revela la fascinación del autor por la cultura japonesa y por la idea del viaje como forma de conocimiento.
En El barón Wenckheim vuelve a casa, el barón Béla Wenckheim, que ha vivido exiliado durante años en la Argentina, regresa a su pueblo natal en Hungría con la ilusión de reencontrarse con su amor de juventud. Su llegada, sin embargo, genera confusión y expectativas: los habitantes creen que vuelve rico y que podrá salvarlos de la decadencia. En medio de rumores, intereses y malentendidos, la comunidad se convierte en escenario de una sátira coral y desbordada.
Relaciones misericordiosas reúne ocho relatos en los que László Krasznahorkai despliega distintas escenas de tensión y desasosiego. Las historias van desde la venganza de un cazador contra sus vecinos hasta el exilio de ciudadanos que esperan, bajo la vigilancia de milicias armadas, poder embarcar en un navío. En otro de los textos, un hombre intenta escapar de sus perseguidores en un entorno opresivo. A través de estas situaciones, el autor examina las ilusiones, la perfidia y la desconfianza humanas que atraviesan su narrativa.
Su estilo —largo, circular, hipnótico— tiene tanto de Kafka como de Thomas Bernhard, aunque sus temas remiten con fuerza a la experiencia del siglo XX en Europa del Este: el desencanto político, la burocracia, el aislamiento, la imposibilidad de la redención. En su universo narrativo, los personajes se pierden en ciudades en ruinas, buscan un sentido que se escapa o encuentran consuelo en la locura. El propio autor ha señalado en más de una ocasión que escribe sobre personas que no logran comprender el mundo que habitan.
La concesión del Nobel puede modificar el alcance de su obra en los países de habla hispana. La expectativa es que el premio impulse nuevas traducciones y reediciones de sus libros, muchos de los cuales permanecen inéditos en español.