Generales Escuchar artículo

IDEA: “La Argentina necesita equilibrio fiscal, pero también eliminar impuestos distorsivos que frenan la competitividad”

En octubre, como cada año, Mar del Plata volverá a ser sede del ...

IDEA: “La Argentina necesita equilibrio fiscal, pero también eliminar impuestos distorsivos que frenan la competitividad”

En octubre, como cada año, Mar del Plata volverá a ser sede del ...

En octubre, como cada año, Mar del Plata volverá a ser sede del Coloquio del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA), el encuentro empresario más importante del país. En esta edición, el foco estará puesto en la competitividad microeconómica: cómo hacer que las empresas argentinas produzcan más y mejor, más allá de las turbulencias de la macroeconomía.

El evento se llevará adelante una semana antes de las elecciones legislativas de octubre, entre el miércoles 15 y el viernes 17. Si bien los organizadores quieren “divorciar” la agenda política de la discusión empresarial, por el Coloquio pasarán varios ministros del gobierno de Javier Milei, gobernadores y sindicalistas. También fue invitado el Presidente, pero todavía no confirmó su presencia.

Entre los oradores, se destaca el mensaje que brindarán los deportistas Javier Zanetti (fútbol), Luis Scola (básquet) y Adolfo Cambiaso (polo), y la presencia del fundador y CEO del sello Dale Play Records, Federico Lauria, que está detrás de artistas reconocidos de música urbana, como Duki, Nicki Nicole y Bizarrap.

Otro capítulo especial de esta edición del Coloquio se dará el jueves, cuando empresarios y directivos cuenten sus experiencias innovadoras en primera persona: Francisco Errecart, CEO y founder de Humming Airways; Marcela Fernie, managing director de Banco Galicia; Santiago Sosa, CEO de Tiendanube, y Roger Zaldivar, director científico del Instituto Zaldivar.

En la última jornada, también se realizará una entrevista virtual con Rafael Grossi, director General del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), uno de los argentinos más influyentes en el mundo.

“La Argentina vive un momento de cambio que plantea nuevas reglas de juego. Mientras tanto, el contexto global está marcado por tensiones geopolíticas y comerciales, que representan desafíos tanto como oportunidades para la Argentina”, destacó Mariano Bosch, presidente del 61° Coloquio y cofundador y CEO de Adecoagro.

Para presentar el espíritu del evento, LA NACION entrevistó a Bosch; Santiago Mignone, presidente de IDEA y socio de PwC Argentina, y Luciana Paoletti, directora ejecutiva de la institución.

–¿Cuál es el concepto central del Coloquio de este año?

–Mariano Bosch: El lema es Juega Argentina. Lo elegimos porque refleja la pasión de un país cuando la Selección juega un Mundial. Desde las empresas el aporte que tenemos para hacer es el de ponernos más competitivos en lo que sea que hagamos. Queremos transmitir esa energía: necesitamos ser más competitivas, producir bienes y servicios de mejor calidad, tanto para el mercado interno como para la exportación. Competir no es elegir entre un mercado u otro: es hacerlo en ambos al mismo tiempo. Y el mundo se ha vuelto más exigente, con polos gigantes como Asia y Estados Unidos. Desde la Argentina tenemos la oportunidad de insertarnos en esa competencia, pero para lograrlo debemos mirarnos hacia adentro: innovar, generar equipos inspirados y contagiar esa motivación. Las empresas están hechas de personas, y son las personas las que inspiran cambios.

–¿Cómo se traduce eso en el evento?

–Mariano Bosch: IDEA agrupa a compañías de todo el espectro: grandes, medianas, chicas, nacionales, multinacionales, pymes y hasta minipymes. Todas deben ser parte del mismo esfuerzo por ser más productivas. Por eso, este año buscamos poner en escena ejemplos concretos que lograron innovar en distintos sectores, desde jóvenes que impulsan startups hasta referentes con trayectoria que marcaron caminos.

–¿Cómo está organizada la agenda?

–Luciana Paoletti: Arrancamos con una mirada global. El martes tendremos tres keynotes internacionales: Manuel Muñiz Vila, rector de una universidad española, que dará un panorama general; después, un especialista que vivió tres décadas en Asia y fue jefe de estrategia en Accenture, Valentín de Miguel, quien ofrecerá una visión de esa región desde la óptica de un occidental, y Paul Graves, vicepresidente global de Rio Tinto, que contará cómo evalúa la Argentina desde el punto de vista de las inversiones. Con ese marco, el miércoles nos metemos de lleno en la competitividad argentina. El economista Esteban Domecq abrirá con una mirada técnica, que luego se nutrirá de testimonios empresariales. Habrá un panel con referentes de sectores clave: Horacio Marín (YPF, energía), Martín Migoya (Globant, economía del conocimiento), Ignacio Bartolomé (GDM, agroindustria), un representante de la industria y Federico Lauria (Dale Play, industria del entretenimiento). Queremos mostrar que la Argentina compite en múltiples ligas globales, no solo en las más tradicionales. También estarán invitados deportistas, como Luis Scola, Adolfo Cambiaso y Javier “Pupi” Zanetti, para llevar la idea de la competencia y la inspiración al terreno del deporte.

–¿Cómo sigue el Coloquio?

–Luciana Paoletti: El jueves hablaremos de innovación e impuestos. Empezaremos con Daniel Rabinovich, COO en Mercado Libre, y luego un panel con empresarios muy diversos: desde el fundador de Humming Airways hasta referentes de salud, banca y empresas unicornio. La idea es mostrar que la innovación adopta formas distintas, pero todas pueden inspirar. Ese mismo día debatiremos sobre el sistema impositivo. Desde IDEA insistimos en que la Argentina necesita equilibrio fiscal, pero también eliminar impuestos distorsivos que frenan la competitividad. Eso exige atacar la informalidad y revisar el esquema de coparticipación, un punto recurrente en nuestra agenda. El viernes el eje será la institucionalidad, clave para generar confianza y atraer inversiones de largo plazo. También se discutirán empleo y educación, con la participación confirmada del secretario de Trabajo, Julio Cordero, y una intervención inicial de Rafael Grossi, director del Organismo Internacional de Energía Atómica.

–¿Habrá otros funcionarios?

–Luciana Paoletti: Habrá dos paneles de gobernadores y la participación de ministros como Luis Caputo (Economía), Federico Sturzenegger (Desregulación) y Sandra Pettovello (Capital Humano). Estamos esperando la confirmación del presidente Javier Milei, que ya nos acompañó en 2024.

–¿El gobernador Axel Kicillof confirmó asistencia?

–Luciana Paoletti: Lo invitamos como todos los años. Aún no confirmó, pero esperamos que pueda estar.

–¿Qué esperan del Presidente si finalmente asiste?

-Mariano Bosch: A todos los dirigentes —presidente, gobernadores, ministros, sindicalistas— les transmitimos la misma idea: las empresas son un motor central para el desarrollo del país. Queremos saber si coinciden con que la clave está en hacerlas más competitivas en el mercado interno y en el mundo.

–¿Habrá participación sindical?

–Mariano Bosch: No habrá un panel específico, porque el foco está en la microeconomía empresaria. Pero sí invitamos a sindicalistas, como siempre, y compartimos con ellos la misma pregunta: cómo podemos entre todos mejorar la competitividad.

–¿La productividad cayó por problemas internos de las empresas o por factores externos como impuestos e infraestructura?

–Mariano Bosch: Es un conjunto. Primero está lo que cada empresa puede hacer puertas adentro: innovar, organizarse mejor, inspirar a sus equipos. Pero después pesa el contexto: la carga tributaria, la infraestructura, la logística. Si tenés que llevar una mochila con el doble de impuestos que lo que tiene el resto de los países, obviamente que perdés competitividad. Eso lo planteamos hace años y sigue vigente.

–Santiago Mignone: La discusión es alinear los incentivos para tener una economía más competitiva y eso es tarea del sector privado, que es la que queremos tomar como agenda y también del sector público en su aporte a una mejor competitividad. Pero el tema central que queremos discutir es la competitividad de nuestra economía si pensamos en crecimiento.

–¿Las filiales de multinacionales son más competitivas en la Argentina o en el exterior?

–Mariano Bosch: Depende del sector. El agro y la agroindustria tienen una competitividad natural muy fuerte. Lo mismo la energía y, en varios casos, la tecnología. La Argentina tiene talento y creatividad: las startups que se convirtieron en unicornios son prueba de eso.

–¿Qué impacto tuvo la elección en la provincia de Buenos Aires en el ánimo empresario?

–Santiago Mignone: La agenda del Coloquio no se define por la coyuntura electoral. Cada dos años tenemos comicios y no podemos paralizarnos según cómo salga el resultado. La cancha puede estar embarrada o linda, no la controlamos, pero sí depende de nosotros entrenar y competir lo mejor posible, porque en periodos malos vamos a estar mejor preparados y en periodos buenos podemos ganar el campeonato. De alguna manera queremos divorciar que la agenda empresaria no esté teñida por una coyuntura muy específica o puntual.

–¿Esta mirada de largo plazo será la tónica de todos los coloquios o solo de este, por el año electoral?

–Santiago Mignone: La competitividad es un tema estructural, no coyuntural. Por supuesto, los periodos electorales generan más ruido, pero no podemos atar nuestra agenda a eso. Nuestro desafío es cómo hacer que las empresas argentinas sean cada vez más competitivas.

–Son muchos sectores, con realidades distintas. ¿Qué los unifica?

–Mariano Bosch: La inspiración. Nos dejamos inspirar por quienes ya innovaron, por quienes lograron cambios en condiciones adversas. Por eso el lema Juega Argentina: queremos transmitir que la motivación colectiva puede empujar más allá de lo racional. Es nuestra contribución al desarrollo del país.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/idea-la-argentina-necesita-equilibrio-fiscal-pero-tambien-eliminar-impuestos-distorsivos-que-frenan-nid18092025/

Volver arriba