Generales Escuchar artículo

Golpe: hay más economías regionales en rojo por el atraso de precios y el aumento de los costos

Con precios al productor que aumentan muy por debajo de la inflación y costos en alza, las economías regionales enfrentaron un nuevo deterioro en septiembre pasado. Según el Semáforo de Econom...

Golpe: hay más economías regionales en rojo por el atraso de precios y el aumento de los costos

Con precios al productor que aumentan muy por debajo de la inflación y costos en alza, las economías regionales enfrentaron un nuevo deterioro en septiembre pasado. Según el Semáforo de Econom...

Con precios al productor que aumentan muy por debajo de la inflación y costos en alza, las economías regionales enfrentaron un nuevo deterioro en septiembre pasado. Según el Semáforo de Economías Regionales que elabora Coninagro, creció el número de actividades en rojo y se redujeron los márgenes de rentabilidad, en un contexto donde el atraso de precios y el aumento de los costos golpean a los productores.

“Durante septiembre de 2025, el Semáforo de Economías Regionales registró 5 actividades en verde, 8 en amarillo y 6 en rojo. En comparación con el mes anterior se observaron desmejoras, ya que dos actividades cambiaron de categoría, destacándose los casos de algodón y peras y manzanas, que mostraron retrocesos”, señaló la entidad.

El relevamiento muestra un fenómeno que se repite en gran parte del interior: “Los precios percibidos por los productores se han rezagado frente a la inflación y al incremento de los costos, afectando seriamente la rentabilidad”. A esto se suman la presión impositiva, la falta de financiamiento accesible y la caída del consumo interno. En varias zonas la suba de los costos logísticos y energéticos impacta con fuerza en actividades intensivas en mano de obra, como la fruticultura o la horticultura.

Según Coninagro, “las actividades ubicadas en rojo son: yerba mate, arroz, papa, vino y mosto, hortalizas, y desde este mes, algodón”.

En el caso del algodón, el empeoramiento responde a una combinación de factores. La entidad explicó que los precios al productor crecieron solo un 10% interanual, muy por debajo de la inflación; la producción de la campaña previa cayó 15%, mientras que para 2025/26 se proyecta una mayor superficie sembrada. Además, el comercio exterior profundizó el deterioro: las exportaciones se redujeron 12% en los últimos doce meses y las importaciones crecieron 119%, lo que disminuye la competitividad y deriva en su paso a rojo, indicó.

El arroz continúa en una situación crítica. Según Coninagro, el precio se mantiene en $200.000 por tonelada, lo que representa una caída real del 50% en comparación con agosto de 2024, pese a un aumento del 23% en la producción. En papa, el kilo pagado al productor fue de $279, con una baja mensual del 27% y una caída real interanual del 59%, una de las peores de toda la serie.

En tanto, la vitivinicultura también permanece en rojo. “El precio promedio pagado al productor fue de $306 por litro, lo que significó una suba del 1% mensual y una caída real del 19% interanual”, detalló. El sector de hortalizas, por su parte, mostró una baja interanual del 3% en los precios al productor y una caída del 23% en las exportaciones, mientras que las importaciones se redujeron 44%.

La otra actividad que mostró un retroceso fue la de peras y manzanas, que pasó de verde a amarillo. “El precio al productor cayó 10% mensual y solo aumentó 2% interanual, muy por debajo de la inflación (31,8%)”, dijo el informe. Aunque “la producción creció y las exportaciones aumentaron 51%”, la caída de los ingresos reales y el incremento de las importaciones “debilitan el componente negocio, lo que explica su descenso de verde a amarillo”.

En contraste, la lechería, aunque aún en amarillo, mostró signos más equilibrados: el precio al productor se mantuvo en $476 por litro, con un crecimiento interanual del 11%, inferior a la inflación, pero con aumento del 7% en la producción y un 93% más de exportaciones. Los cítricos dulces, también en amarillo, se beneficiaron de precios que subieron 50% interanual —por encima de la inflación— y exportaciones en alza del 291%.

Con estos cambios, las actividades en verde incluyen bovinos, porcinos, aves, ovinos y granos. En estos sectores, Coninagro expresó que el componente negocio muestra una mejora sostenida, ya que los precios evolucionaron por encima de la inflación. A ello se suman desempeños favorables en los componentes productivo y de mercado”.

Por ejemplo, en granos, los precios subieron 50% interanual, por encima del 31,8% de inflación, y las exportaciones crecieron 93%. En bovinos, el precio del novillo se ubicó en $3132 y el del ternero en $3300, un 45% más que un año atrás, también superando la inflación.

En amarillo se encuentran “las ocho actividades restantes: forestal, miel, maní, leche, tabaco, cítricos dulces, mandioca y peras y manzanas. Estas economías no evidencian ni mejoras ni deterioros significativos en los tres componentes evaluados”, indica el informe.

El informe también analizó el comercio exterior de las economías regionales. Entre enero y septiembre de 2025, las exportaciones alcanzaron US$43.300 millones, un 60% más que el promedio histórico. Sin embargo, el 77% de los ingresos provino del complejo granario y otro 9% del sector bovino, lo que muestra una fuerte concentración. Las demás actividades aportaron apenas un 15% del total. En el mismo período, las importaciones sumaron US$2300 millones, principalmente del complejo granario (73%), seguido por la forestal (9%), la porcina (4%) y el algodón (3%).

De cara a los próximos meses, el informe muestra un mapa desigual: sectores con precios internacionales firmes y costos más estables —como los granos o la carne— logran sostenerse, mientras que otras economías regionales, más intensivas en mano de obra y dependientes del mercado interno, ven comprometida su rentabilidad.

En ese contexto, Coninagro advirtió que “la competitividad real de las economías regionales está condicionada por los costos internos y el atraso de los precios al productor”, y reiteró la necesidad de mejorar la infraestructura, reducir la carga impositiva y promover políticas diferenciadas para evitar que el deterioro se profundice en las provincias.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/golpe-hay-mas-economias-regionales-en-rojo-por-el-atraso-de-precios-y-el-aumento-de-los-costos-nid10112025/

Volver arriba