Ganadoras y perdedoras: las cinco economías regionales que siguen muy golpeadas y las seis que dieron la sorpresa
En su nuevo informe mensual, Coninagro presentó una actualización del “Semáforo de Economías Regionales”, el índice que permite a los productores agropecuarios seguir de cerca la evolució...
En su nuevo informe mensual, Coninagro presentó una actualización del “Semáforo de Economías Regionales”, el índice que permite a los productores agropecuarios seguir de cerca la evolución de los distintos complejos productivos del país.
El relevamiento correspondiente a agosto de 2025 mostró un panorama dividido, aunque con algunas señales de mejora respecto del mes anterior. En total, el semáforo registró seis actividades en verde, ocho en amarillo y cinco en rojo.
Mejora el colesterol: una campaña nacional impulsa el consumo de un potente alimento
Hubo mejoras en tres actividades que cambiaron de categoría. Entre ellas, se destacan los granos y peras y manzanas, que pasaron a verde, mientras que mandioca ascendió de rojo a amarillo.
En zona de riesgoEl listado de las economías en rojo incluye yerba mate, arroz, papa, vino y mosto y hortalizas. El factor principal que explica esta situación crítica es que estas economías siguen viendo dañado el componente negocio de su actividad. En estos sectores, los precios han bajado o se atrasaron significativamente respecto a la inflación y a la suba de sus costos.
“Nunca antes sucedió”: la Argentina se encamina a una histórica cosecha de trigo
Un ejemplo es el arroz, donde la tonelada se pagó al productor $200.000, lo que representa una caída real del 50% en comparación con agosto de 2024. De manera similar, el kilo de papa se mantuvo en una caída real del 49% frente a agosto de 2024, a pesar de una leve suba mensual. Para el vino y mosto, el precio promedio pagado al productor en agosto significó una caída real del 15% interanual.
A pesar de los problemas en el componente negocio, el informe señala que en el componente mercado la mayoría de las exportaciones fueron positivas, sirviendo de vía de escape para algunos.
Precios por encima de la inflaciónEn las seis economías en verde se encuentra el impulso de la ganadería y los granos. En detalle, las actividades que lograron ubicarse en la categoría verde incluyen bovino, porcinos, aves, ovinos. A estos cuatro sectores, se sumaron en agosto granos y peras y manzanas. En estos sectores de mejor desempeño, la mejora se visualiza principalmente en el componente negocio. El informe explica que el precio en estas actividades ha evolucionado por encima de la inflación.
Un caso destacado es el de los bovinos, donde el kilo promedio de hacienda en pie se pagó en agosto $3239, un aumento interanual del 46%. Según el estudio, este valor se ubicó por encima tanto de la inflación (33,6%) como de los costos (39%). En el sector porcino, el precio al productor de 1661 por kilo de cerdo también se ubicó por encima de la inflación (33,6%).
En la actividad avícola, el precio promedio pagado al productor por el kilo de pollo se ubicó en $2262, mientras que la docena de huevos alcanzó los $1877. Ambos productos registraron una caída mensual cercana al 15%, en un contexto de menor demanda interna y altos costos de producción.
En el plano comercial, el consumo per cápita de carne aviar alcanzó los 46 kilos anuales, un kilo más que el año pasado, consolidando al pollo como una de las proteínas más demandadas del país. En contraste, el comercio exterior mostró señales de debilidad: las exportaciones del complejo aviar sumaron US$98 millones en los últimos doce meses, lo que implica una baja del 6%, mientras que las importaciones crecieron un 27% y totalizaron US$41,4 millones en el mismo período.
El complejo de granos mostró una evolución estable en los precios, que se mantuvieron sin cambios respecto del mes anterior y registraron un aumento interanual del 33%, prácticamente en línea con la inflación general (33,6%). En el plano productivo, la campaña 2024/25 cerró con una superficie sembrada de 37,2 millones de hectáreas, un crecimiento del 7% frente al ciclo previo.
El sector exhibió un fuerte dinamismo exportador: en los últimos doce meses, las ventas al exterior totalizaron US$40.546 millones, un salto del 93% respecto del período anterior. En contraposición, las importaciones cayeron un 19%, al sumar US$2743 millones, consolidando así el aporte positivo del agro a la balanza comercial argentina.
En relación a peras y manzanas, el kilo se pagó en agosto un promedio de $1474 al productor, lo que representa una suba del 6% respecto de julio y del 30% interanual, aunque todavía se mantiene por debajo de los costos —en un 36%— y de la inflación general, que fue del 33,6%.
En cuanto al desempeño comercial, precisaron que “las exportaciones sumaron US$436 millones en el último año, lo que implica un crecimiento del 49% interanual, mientras que las importaciones también aumentaron, pasando de 4,1 a 4,9 millones de dólares, es decir, un 18% más”.
En amarilloSin cambios marcados, son ocho las actividades que estuvieron en amarillo, que representan el punto medio del semáforo. Estas fueron el algodón, actividad forestal, miel, maní, leche, tabaco, cítricos dulces y, sumándose este mes, la mandioca.
La característica principal de estas economías es que no han mostrado cambios marcados ni positivos ni negativos en los tres componentes del semáforo: negocio (precios y costos), productivo (área y producción) y mercado (exportaciones, importaciones y consumo).
Por ejemplo, la leche mantuvo estabilidad mensual en el precio ($474 por litro), pero interanualmente los precios crecieron 13%, quedando por debajo de los costos 35% y de la inflación (33,6%).
En el caso del algodón, si bien la superficie sembrada creció un 6% en la campaña 2024/25, el precio recibido por el productor ($1413 por kilo) fue una suba interanual del 10%, muy por debajo de la inflación (33,6%). En detalle, la campaña 2024/25 el área de siembra alcanzó las 690.000 hectáreas; sin embargo, la producción se redujo de 1,3 millones a 1,1 millones de toneladas, lo que representa una caída del 15%.
En los últimos doce meses, el complejo algodonero generó exportaciones por US$126 millones, un 8% menos que en el período anterior (US$137 millones). Al mismo tiempo, las importaciones aumentaron un 117%, pasando de 47,3 a US$102,6 millones.