Generales Escuchar artículo

Fuerte golpe en el mundo cripto: dos viernes seguidos de liquidaciones millonarias

En una semana álgida, luego del viernes negro del 10 de octubre pasado, bitcoin volvió a mostrar hoy una baja importante. Así, el mercado cripto pasó en dos semanas por dos liquidaciones violen...

Fuerte golpe en el mundo cripto: dos viernes seguidos de liquidaciones millonarias

En una semana álgida, luego del viernes negro del 10 de octubre pasado, bitcoin volvió a mostrar hoy una baja importante. Así, el mercado cripto pasó en dos semanas por dos liquidaciones violen...

En una semana álgida, luego del viernes negro del 10 de octubre pasado, bitcoin volvió a mostrar hoy una baja importante. Así, el mercado cripto pasó en dos semanas por dos liquidaciones violentas, dos viernes seguidos.

Efectivamente, el “oro digital” se ubicó hoy a la mañana en torno a los US$105.030,81, lo que habla de una caída del 5,9% en relación al día anterior, luego de liquidar US$1200 millones en posiciones apalancadas.

En relación a una semana atrás, habla de una baja del 14% (previo a la fuerte caída que tuvieron ese día por la noche todos los criptoactivos y luego los mercados financieros) y de una caída del 9,81% en relación a los últimos 30 días (17/9). Si la comparación es según su máximo histórico, alcanzado hace unos 10 días atrás (US$126.000), está casi un 17% por debajo de ese pico.

"Las acciones subieron". Walmart hizo una alianza con Open AI y ahora se podrá comprar directamente desde ChatGPT

“El mercado está haciendo una sana corrección después de, quizás, un exceso en los usos de apalancamientos“, explica a LA NACION Julián Colombo, director general de Bitso Argentina.

Las operaciones con apalancamiento se dan cuando los inversores operan con dinero prestado, para poder invertir mayores montos y, así, ampliar sus ganancias. Ahora bien, también corren mayores riesgos, si el precio se mueve en contra. ”Esto quedó claro con la reacción exagerada del ecosistema cripto frente a los mercados tradicionales, tras el anuncio de nuevas tarifas comerciales entre EE. UU. y China, el viernes pasado”, agrega Colombo, y apunta: “Estas correcciones, si bien son duras para los inversores, ayudan a construir un ecosistema más maduro”.

Efectivamente, el viernes pasado fue un día histórico, en el que, en menos de 24 horas, se liquidaron más de US$9400 millones en posiciones, lo que provocó una caída superior al 13% en los principales activos. “Tanto los usuarios institucionales como los minoristas participaron en ventas masivas, lo que provocó una fuerte baja colectiva del mercado de criptomonedas durante este período, generando condiciones de alta volatilidad”, señalaron desde Binance, en una declaración difundida en su página web.

Mariel Lang Saez, analista financiera, explica que la caída de hoy es una amplificación mecánica de derivados, sumado a un procesamiento del pánico macroeconómico, no un problema específico del ecosistema cripto. “Para entender lo del viernes 17, hay que retroceder exactamente una semana. Luego de la amenaza de Trump, los mercados tradicionales se desplomaron: el VIX (índice de volatilidad) saltó de 25,68% a 31,83%, niveles no vistos desde crisis anteriores. Pero fue en el mercado cripto donde ocurrió la catástrofe. El viernes 10 de octubre, bitcoin cayó 14% y se desencadenó el mayor evento de liquidaciones en la historia registrada del mercado de criptomonedas: más de US$19.000 millones en posiciones apalancadas fueron eliminadas”, explica.

Efectivamente, los especialistas coinciden en que la fuerte caída de ese viernes se explica por el anuncio de la fijación de tarifas comerciales desde EE.UU. a productos chinos. Ante la incertidumbre económica que genera la suba de aranceles que anunció el presidente de EE.UU. Donald Trump, que habló de imponer un arancel adicional del 100% a China a partir del 1 de noviembre, los inversores tienden a vender activos de riesgo (como acciones y criptomonedas) y refugiarse en activos más seguros. “Para poner esto en perspectiva: durante el crash de COVID en marzo 2020, se liquidaron $1200 millones. Durante el colapso de FTX en noviembre 2022, fueron $1600 millones. Lo del 10 de octubre fue diez veces mayor”, agrega Lang Saez.

Desde la plataforma CoinMarketCap agregan que la caída actual de bitcoin a US$105.000 refleja una combinación de riesgos macroeconómicos, ventas en cadena y rupturas técnicas. “Las tensiones comerciales entre EE. UU. y China se intensificaron tras el anuncio de Trump de aplicar aranceles del 100% a productos chinos (vigentes desde el 1 de noviembre), lo que provocó sanciones y tarifas de represalia por parte de China”, explican, y agregan que el oro subió un 1,1% como alternativa refugio, desviando capital fuera de las criptomonedas.

Lang Saez opina que esta caída también muestra que bitcoin actuó como el receptor de todo el pánico acumulado por los sucesos de ayer, jueves 16 de octubre: “Explotó una crisis en el sector bancario regional estadounidense: Zions Bancorp reveló una pérdida de US$50 millones por fraude y cayó un 13%. Western Alliance Bancorp anunció una demanda similar y se desplomó entre un 11 y 12%. Por su parte, el ETF de bancos regionales (KRE) perdió 6%. Además, el Índice Manufacturero de la Fed de Filadelfia colapsó a -12,8%. Los rendimientos del Tesoro a 10 años cayeron por debajo del 4%, su nivel más bajo desde abril”.

La especialista explica que esto anticipa los movimientos que tendrán los mercados tradicionales el lunes: “Durante fines de semana con noticias negativas, los traders no pueden vender sus posiciones en Nasdaq o S&P 500, pero sí pueden vender bitcoin, porque opera 24/7. Esto crea el “weekend effect”: bitcoin anticipa o sobre-reacciona a movimientos que los mercados tradicionales procesarán el lunes".

Agrega que ayer los 12 ETFs de bitcoin al contado registraron salidas netas de US$536,44 millones, sin una sola entrada positiva. “Esta sincronización de flujos negativos nunca había ocurrido desde el lanzamiento de estos productos en enero 2024″. Para entender la magnitud de este movimiento, explica que estos ETFs habían sido el motor principal de entrada de capital institucional a bitcoin durante 2025.

Desde CoinMarketCap agregan que, aproximadamente 610 bitcoins de carteras inactivas desde 2013–2017 se movieron a exchanges como Coinbase, lo que indica una posible toma de ganancias. Estos movimientos suelen anticipar caídas de precio a corto plazo. Por último, explican que cuando bitcoin bajó de los US$108.000, probablemente muchos traders que operaban con análisis técnico (son los que toman decisiones basados en gráficos y patrones de precios y, cuando el precio cruza ciertos niveles clave, ellos venden o compran automáticamente según sus estrategias), vendieron automáticamente, lo que provocó una ola de liquidaciones forzadas de posiciones apalancadas (largas), generando un efecto dominó de ventas por US$414 millones.

¿Cómo seguirá el futuro de bitcoin?

Desde Bitso explican que continúan llegando flujos de inversión institucional (es decir, no solo son los inversores o usuarios minoristas los que compran bitcoin, sino cada vez más hay compradores institucionales) “por lo que entendemos que, una vez que la corrección toque el piso —algo que no debería estar lejos—, seguirá el camino al alza en el mediano y largo plazo, como lo viene teniendo desde su creación", agrega Colombo.

Tras el "viernes negro". El activo que ganó más de 30% en 30 días

Explican que, más allá de los recientes ajustes, consideran que la tendencia alcista de bitcoin en un escenario más prolongado se mantiene intacta. “Su escasez programada, sumada al creciente reconocimiento institucional, continúa fortaleciendo su posición como activo de resguardo. La incorporación de bitcoin en portafolios de fondos y empresas ha contribuido de manera significativa a su legitimación como reserva de valor”, concluyen.

Por su parte, la especialista Lang Saez resalta que, mientras bitcoin cayó, el oro alcanzó máximos históricos de US$4250-US$4300 por onza, acumulando una ganancia del 60%+ en 2025; por su parte, la plata se disparó por encima de US$52-54, con ganancias del 80%+ en el año. “Cuando hay verdadero pánico sistémico, los inversores eligen oro y bonos del Tesoro, no bitcoin. El Índice del Dólar cayó 12,5% en 2025 (su peor año en dos décadas), algo que, teóricamente, debería beneficiar a bitcoin, pero el abrumador sentimiento de aversión al riesgo sobrepasó cualquier factor técnico positivo. Puede que todavía no estemos en el punto ideal para que bitcoin sea reconocido como un refugio de valor“, concluye la especialista.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/IA/fuerte-golpe-en-el-mundo-cripto-dos-viernes-seguidos-de-liquidaciones-millonarias-nid17102025/

Volver arriba