Fuerte apuesta: el financiamiento y el agregado de valor redefinen el negocio del agro
El sistema financiero busca ganar protagonismo en el agro con mayor presencia territorial, líneas de crédito específicas y proyectos de integración productiva en un escenario donde el capital d...
El sistema financiero busca ganar protagonismo en el agro con mayor presencia territorial, líneas de crédito específicas y proyectos de integración productiva en un escenario donde el capital de trabajo sigue siendo la principal demanda. En este marco, cada vez más empresas deciden apostar por el sector agropecuario, donde la innovación tecnológica define la competitividad.
Eso fue lo que se reflejó en el Capítulo 10 de Negocios del Campo, bajo el lema “Los desafíos ante un nuevo escenario”, organizado por LA NACION. El panel de iniciativas, el rol del sistema financiero y casos de éxito reunió a Diego Brazionis (Banco Provincia) y Agustín Ayerza (Grupo Mirgor), quienes plantearon cada uno sus roles.
Destacaron que la importancia de que un banco esté cerca es “fundamental”. “Nuestro ecosistema financiero consta de tres componentes clave que trabajan en forma conjunta para mejorar la prestación de servicios. Nuestra estrategia de cercanía lo que hace es cubrir 140 localidades de la provincia de Buenos Aires, donde tenemos servicio exclusivo. No hay otro banco, otra entidad que sea facilitador financiero, no hay otra empresa que quiera de alguna manera invertir y hacer crecer su negocio”, planteó Brazionis.
Aseguró que buscan escuchar las necesidades de los productores y llegar de alguna manera con información directa a todos, así como generar alianzas comerciales con las empresas proveedoras. “De alguna manera son los puntos donde se venden nuestros productos financieros, porque es un círculo virtuoso, donde quienes buscan un servicio lo encuentran”, advirtió.
El banco está en los 135 municipios de la provincia de Buenos Aires, tiene más de 400 puntos de atención, entre Buenos Aires y CABA, y en 140 localidades hay uso exclusivo. “Tenemos muchas líneas de crédito vigentes: Procampo Digital, que tiene dos años y te permite financiar las cadenas de valor, y ofrece al sector ganadero financiamiento para la compra de hacienda. Esto es en alianza con las cabañas y casas consignatarias”, enumeró. Dentro de la plataforma se elige de qué forma financiarse, y hasta ahora se han otorgado más de 14.000 préstamos. Observó que el acceso a las plataformas no tiene que implicar una barrera para impedir el uso de un crédito.
“El productor agropecuario necesita mucho apalancamiento en cuanto a capital de trabajo, para financiar la campaña, por el desfasaje temporal entre la siembra y la cosecha. Según las estadísticas, del 100% de requerimiento de capital de trabajo para una campaña, el 30% lo aporta con recursos propios, otro 30% es buscado con financiamiento bancario y el 40% lo obtiene con empresas proveedoras y de canje de granos”, sostuvo.
“El productor, a lo largo de 2025, ha decidido financiarse en dólares. El banco tiene todas las herramientas para que, en función de las distintas oportunidades que se presenten, elija acompañarlo: opta por una herramienta para la siembra que tiene montos prepactados por hectárea y cultivos y funciona para todas las erogaciones”, subrayó. Recordó que los productores tienen opciones para tomar créditos en pesos o en dólares.
El 93% de las asistencias crediticias se hacen a corto plazo, para potenciar el capital de trabajo. En esto se desarrollan áreas para financiar con créditos a 180 días.
Producción porcinaAyerza, en tanto, señaló que están haciendo foco en el sector porcino, dado que la actividad tiene algunas características como “integración y valor agregado”. Aclaró que como empresa les interesa estar dentro de toda la cadena, por lo tanto decidieron meterse en el negocio del agro. “Como grupo empresarial con tecnología y evolución, lo que buscamos es volcar eso al agro. Llegamos a porcinos como uno de los varios proyectos que tenemos. Este es un sector muy industrial y tiene grandes capacidades para crecer, desarrollarse y tomar un liderazgo dentro de la Argentina y competir con el mundo”, explicó.
En Bolívar está el establecimiento de engorde de cerdos y tienen otra unidad en construcción que va a estar operativa en enero próximo. “En ese campo había dos personas trabajando y hoy hay 25 personas. También hay plantas de alimentos y un sistema de cría, porque tenemos un sistema de engorde. Cuando sumás todos los empleos directos son casi 60 personas e indirectos 200”, enumeró.
Las estrategias del proyecto están vinculadas con la agricultura y la ganadería, dado que esos efluentes son tratados para transformarse en fertilizantes orgánicos para el uso del suelo. “Se va a mejorar el estado de los suelos de nuestro campo y la fase líquida que se va a usar para fertilizar los cultivos. Con eso se van a mejorar los rendimientos, habrá economía circular y se va a hacer un balance de la huella de carbono, que seguramente será negativo. Se va a dejar de usar fertilizantes químicos”, señaló.
Explicó que quien quiera sumarse al sector agropecuario se va a encontrar con una actividad creciente, que se ha multiplicado por cinco, además de que hay un Plan a 2032, que refiere a metas de crecimiento y apertura hacia nuevos mercados externos.
“Al productor que le interesa integrarse a mercados de carne puede agarrar todavía un crecimiento muy interesante, y un negocio que mutará del mercado interno al exportador, y que le da más robustez. Estos negocios generan una economía regional muy resiliente”, sostuvo.
Contó que en Bolívar y Urdampilleta se están encontrando con una comunidad dispuesta a tener más producción y a transformar el lugar. Dijo que la intención es “que se logre valor agregado local” y que este no se vaya a otros lugares. “La comunidad local pone en valor todo, sus capacidades”, afirmó.
En 2018 decidieron entrar al sector agroindustrial y comenzaron en 2019: “Tenemos una convicción de estar y desarrollar toda nuestra capacidad industrial. En agro tenemos un plan ambicioso a 10 años, en gran resumen es un plan que implica muchísimo en industrialización y vamos a aportar la capacidad en alianzas”, sintetizó.