Generales Escuchar artículo

Fin del Inase: la industria semillera quiere asegurarse de que no haya demoras en la transición

Luego de que el Gobierno disolviera el Instituto Nacional de Semillas (Inase) para que pase a ser una dirección nacional en el ámbito de la Secretaría de Agricultura, la industria semillera agua...

Fin del Inase: la industria semillera quiere asegurarse de que no haya demoras en la transición

Luego de que el Gobierno disolviera el Instituto Nacional de Semillas (Inase) para que pase a ser una dirección nacional en el ámbito de la Secretaría de Agricultura, la industria semillera agua...

Luego de que el Gobierno disolviera el Instituto Nacional de Semillas (Inase) para que pase a ser una dirección nacional en el ámbito de la Secretaría de Agricultura, la industria semillera aguarda un encuentro con autoridades de esa dependencia oficial. El objetivo: asegurarse de que en la transición no se interrumpa la parte administrativa ni se generen demoras ya que todo lo que hace el sector necesita la firma del Inase, hoy a cargo del Claudio Dunan. En las empresas consideran que la decisión del Gobierno no afectó funciones clave como el registro de variedades, fiscalización, control del comercio y el otorgamiento de títulos de propiedad.

A solas: la contundente frase de Nicolás Pino a Javier Milei en un desayuno donde se habló mucho de un lastre del campo

Por lo pronto, el decreto 462, que además del Inase introdujo reformas sobre el INTA, trajo como cambio de fondo el fin del Inase como organismo descentralizado y el traslado de todas las competencias a la Secretaría de Agricultura, que será la autoridad de aplicación directa de la ley de semillas. Además se dispuso la disolución de la Comisión Nacional de Semillas (Conase) y la creación, en su lugar, de un Comité Asesor.

“Sabíamos que el Inase podía ser disuelto y convertido en una dirección; estamos en contacto permanente con Agricultura y las autoridades del Inase. Le mandamos una nota a Federico Sturzenegger sobre el rol del Inase para la industria y las funciones que hay que mantener: registro de variedades, fiscalización, control del comercio y otorgar títulos de propiedad para asegurar la calidad de la semilla que recibe el productor y garantizar los derechos del obtentor”, dijo Alfredo Paseyro, director ejecutivo de la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA).

“Nada de eso se tocó, no hubo ningún cambio con el decreto para esas funciones. Deja de ser autárquico y pasa a ser dirección, se disuelve la Conase y se crea el Comité Asesor; los miembros van a ser los mismos”, agregó.

Situación

Según señaló Paseyro, sobre “cómo se va a implementar, cuáles van a ser los efectos”, se trata de un tema para lo cual la industria aguarda una reunión con Agricultura. El ejecutivo dijo que pretenden “ver la transición de manera que la parte administrativa no se interrumpa ni se demore; todo lo que hacemos necesitamos firma del Inase”.

“Queremos ir viendo cómo se administra la transición, la implementación; las cuestiones centrales del Inase no se tocaron”, dijo.

Según lo dispuesto por el gobierno nacional la Conase pasará a ser un Comité Asesor de Semillas no vinculante. Antes tampoco era vinculante. Su función era que, por ejemplo, ante un registro de variedades, sanción o actividad daba a conocer su opinión. El Comité tendrá 10 miembros: cinco por el Poder Ejecutivo nacional. De ellos dos por el INTA y tres por Agricultura. El resto vendrá del sector privado: uno por los fitomejoradores, dos representarán la producción y el comercio de semillas y dos a los usuarios.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/agricultura/fin-del-inase-la-industria-semillera-quiere-asegurarse-que-no-haya-demoras-en-la-transicion-nid10072025/

Volver arriba