Generales Escuchar artículo

Fin de semana XXL: un oasis con paisaje serrano y senderos ideales para caminatas

En el corazón de La Pampa, se ubica el...

Fin de semana XXL: un oasis con paisaje serrano y senderos ideales para caminatas

En el corazón de La Pampa, se ubica el...

En el corazón de La Pampa, se ubica el Parque Nacional Lihué Calel, que significa “Sierra de la ida” porque fue el hábitat de antiguos pobladores como tehuelches y puelches, que dejaron sus huellas en pinturas rupestres y un enorme cementerio. Sus paisajes ondulados, que preservan sierras volcánicas, son ideales para hacer caminatas y disfrutar de la naturaleza.

“Las sierras volcánicas de 240 millones de años, más antiguas que la Cordillera de los Andes, son un oasis porque funcionan como colectoras de las aguas de lluvias, forman arroyos que alimentan las napas y generan un microclima con fauna y flora diferentes al resto de la provincia”, explica la intendenta del parque, Viviana Antoci.

“Era una reserva provincial que se donó en 1976 para crear un parque nacional de 9009 hectáreas. En 2003 se llegó a las 32.514 hectáreas actuales, con el objetivo de proteger tres ecorregiones: el sistema serrano, verde y con mucha biodiversidad, el monte más seco, con árboles de no más de cuatro metros, y el salitral”, agrega la guardaparque.

Playas, aves y una vieja estación de tren convertida en museo, a 150 km de CABA

Trekkings con historia

El ingreso se realiza a través del Centro de Interpretación Likan Mapu, “Tierra de rocas preciosas”, una magnífica construcción de piedras de 1890, donde se presentan la historia y los recursos naturales del lugar en dos salas. Desde allí parten varios senderos sencillos hacia el Valle de Namuncurá y el Valle de las Pinturas, donde se descubre un alero con pinturas rupestres de 1300 años de antigüedad.

Al regreso, se divisan las ruinas de piedra y adobe de La Casona, la Estancia Santa María (habitada por la familia Gallardo hasta 1964), una de las tantas dedicadas a la ganadería que ocuparon estas tierras a comienzos del siglo pasado. También hay un sector donde se pueden conocer los trabajos de los investigadores a cargo de la arqueóloga Mónica Berón, del Instituto de las Culturas de la UA (Idecu) y el Conicet, en El Chenque (el segundo cementerio en tamaño de América Latina, con tres niveles de enterratorio).

Otros tres caminos requerirán de mayor esfuerzo: el ascenso al Cerro Alto o de la Sociedad Científica, de 590 metros y con una vista panorámica lindísima (3 km de caminata que llevan unas 3 horas), la subida al Cerro de la Cruz (un recorrido histórico de menos de 6 km) y el Sendero de la Piedra Movediza, de 2,4 km (ida y vuelta), para el cual es indispensable la contratación de un guía autorizado y puede demorar dos horas

La casa de los guanacos

El Camino de las Cortaderas recorre uno de los valles más lindos de esta serranía en 18,5 km y ofrece la posibilidad de ver de cerca a la única población de guanacos en la provincia de La Pampa. Y por último, el más largo, el Sendero Salitral Levalle, de 30 km de ripio, ofrece un paisaje completamente diferente al serrano y los atardeceres más mágicos de la región. Tanto estas como las otras aventuras largas se pueden realizar en auto o bicicleta.

Los días de primavera –los mejores para disfrutar de este parque nacional, hasta fines de diciembre– son ideales para caminar entre caldenes, chañares, molles, jarillas y margaritas pampeanas, la flor provincial, que solo puede verse en esta zona. Allí habitan gallitos copetones (emblema del parque), ñandúes, vizcachas, maras, zorros grises y pumas, y se protegen especies en peligro como el águila coronada, el halcón peregrino, el cardenal amarillo, la tortuga terrestre patagónica y el armadillo pichiciego menor.

La joya escondida del sur de Francia que invita a recorrer sus callecitas a pie, un castillo y jardines imponentes

La intendenta Viviana Antoci anticipa que para continuar con la celebración del Día de los Parques Nacionales, que fue el 6 de noviembre, durante todo el mes habrá varios eventos: el lunes 24 de noviembre se realizará una visita gratuita en el marco del programa “Acercando el parque a la comunidad”, destinado a visitantes que no tienen posibilidades de viajar por sus propios medios, con inscripción en las redes sociales. Además, el 30 se llevará a cabo por primera vez el trail Desafío Lihué Calel en los senderos en dos distancias (8,5 y 15 km), para solo 350 participantes, así se cuida el ambiente en el sitio protegido.

Una buena opción es visitarlo en un alto en un viaje rutero a la Patagonia cordillerana. El parque está a 850 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires. Las localidades más cercanas son Puelches (32 km) y General Acha (120 km).

Para los que planean con tiempo una escapada en otoño, pueden combinar Lihué Calel con la Reserva Provincial Parque Luro, a 35 kilómetros de Santa Rosa y espiar el cortejo de los ciervos colorados y escuchar sus bramidos, el sonido característico que emiten los machos (similar al balido de un toro) para hacer sentir su presencia. Este ritual amoroso, que tiene lugar entre marzo y abril, se volvió un atractivo turístico con alta demanda, por lo que es conveniente reservar con anticipación las salidas guiadas para espiar este encuentro entre los bosques de caldén.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/salud/fin-de-semana-xxl-un-oasis-con-paisaje-serrano-y-senderos-ideales-para-caminatas-nid21112025/

Volver arriba