Generales Escuchar artículo

Filbita cumple 15 años y se suma por primera vez a La Noche de los Museos

El Filbita cumple quince años y los celebra con una edición especial de tres días: del viernes 7 al domingo 9. En el festejo no habrá vals ni vestidos de gala; habrá dos estrenos: el programa ...

Filbita cumple 15 años y se suma por primera vez a La Noche de los Museos

El Filbita cumple quince años y los celebra con una edición especial de tres días: del viernes 7 al domingo 9. En el festejo no habrá vals ni vestidos de gala; habrá dos estrenos: el programa ...

El Filbita cumple quince años y los celebra con una edición especial de tres días: del viernes 7 al domingo 9. En el festejo no habrá vals ni vestidos de gala; habrá dos estrenos: el programa Sinfín y el gran debut del festival de literatura infantil en la Noche de los Museos. La sede no será un salón de fiesta con efectos de humo y DJ canchero sino un centro cultural del sur porteño. Y, en lugar de baile hasta la madrugada, los hits de las jornadas serán la lectura compartida, los talleres creativos, la narración, el arte, la música en vivo y el juego.

Para este cumpleaños no se necesita invitación exclusiva: son bienvenidos los lectores de todas las edades, desde bebés con ganas de toquetear libros hasta grandes que contagian su pasión por las ficciones y la poesía.

Además de autores e ilustradores nacionales (Laura Ávila, Luciana De Luca, Eleonora Garriga, Eva Mastrogiulio, Virginia Piñón, Melina Pogorelsky, Jimena Tello, Luciano Saracino, Matías Moscardi, Poly Bernatene, Juan Augusto Laplacette, Walter Binder y Mario Méndez, entre otros) en este “quince” habrá una invitada especial: la autora finlandesa Anja Portin, autora de Radio Popov y los niños olvidados (publicado por Nórdica y recién llegado al país), que será entrevistada por integrantes del taller de periodismo para chicos “Cordones desatados”, coordinado por Jéssica Fainsod.

Con el lema “Leer con otros, leer con otras”, por primera vez, el Filbita se sumará a la Noche de los Museos, el sábado 8, con propuestas que combinan literatura, música y cuentos de terror bajo la luna porteña. “Creemos que hay una confluencia interesante: históricamente Filbita cruza la literatura con otras expresiones artísticas”, dijo a LA NACION Larisa Chausovsky, una de las responsables del festival organizado por Fundación Filba que, junto con María Luján Picabea, se ocupa también del programa Filba Escuelas.

“El sábado y el domingo habrá talleres de ilustración con distintas técnicas, espacio para el cine con una muestra de cortos alemanes, una instalación audiovisual realizada por alumnos del taller comunitario de la Fundación TEMAS (que trabaja en la Villa 21-24) que combina poesía y dibujo. Y, para sumergirnos de lleno en la Noche de los Museos, vamos a hacer lugar a los cuentos de terror, con narraciones de Mario Méndez, para luego dar paso a ese ritual que se repite a diario desde tiempo inmemoriales: llamar a la luna para que acune los sueños, con historias leídas por Luciano Saracino, y canciones en la voz de Victoria Rodríguez Lacrouts y Eugenia Sasso en guitarra”.

Jorge Luján, la voz poética de la infancia

El viernes 7 se realizará una jornada especial para mediadores de lectura, docentes y bibliotecarios, organizada junto a ALIJA para reflexionar sobre bibliotecas comunitarias, circulación de libros y lectura en contextos de vulnerabilidad, que también tendrá como sede un espacio del sur porteño: Los Pompas Club de Artes, ubicado en Av. Brasil 2640, Parque Patricios.

Como cada año, el programa reafirma su apuesta por la gratuidad y el encuentro presencial. Pero esta vez, incorpora una novedad que lo proyecta más allá de las fechas del festival: el programa Sinfín, un dispositivo de circulación de libros que nació –según contó Chausovsky- al revisar la historia del Filbita y retomar proyectos que dejaron huellas en las comunidades lectoras.

“En el espíritu de Filba está la idea de contribuir a que la literatura circule. Para que la literatura circule tienen que existir condiciones materiales, pero también los mediadores: las personas que facilitan libros y lecturas compartidas. Sinfín busca fortalecer esos lazos y resignificar la lectura como práctica social”, explicó.

Durante este año, ya se realizaron más de treinta actividades en seis instituciones de Parque Patricios, Villa 21-24, Núñez y San Martín, y se puso en movimiento un fondo de más de 500 libros que viajarán hacia bibliotecas comunitarias, centros de salud y organizaciones barriales.

“Van sucediendo distintas experiencias muy significativas, que hacen que las comunidades de lectura se enriquezcan mutuamente, no solo en lo material sino también en la construcción de sentidos. Hemos compartido encuentros de lectura, talleres, charlas y actividades de organización de las bibliotecas. En cada encuentro, somos testigos de gestos que parecen mínimos, pero no lo son: un par de ojos que se abren al infinito cuando una niña descubre un libro nuevo que la maravilla, lecturas que se comparten entre risas, propuestas de creación literaria que se expresan en distintos lenguajes, narrativas que enriquecen el propio lugar en el mundo con poesía y rap, el trabajo en equipo para pensar en los destinos de los libros y en los próximos lectores. Cada uno de esos gestos van constituyendo el hilo con el que se teje una trama, la trama de lectores, la trama de la sociedad”, agregó Chausovsky.

En quince años, el Filbita ha recorrido un largo y fructífero camino que se sigue construyendo. “El festival recibió más de 50 artistas internacionales, muchos de los cuales expandieron la publicación de sus obras en la Argentina. Participaron autores de España, Inglaterra, Italia, Portugal, Colombia, Chile, Brasil, Suiza, Francia, Alemania, Uruguay, México, Holanda, Austria y Bélgica –recordó la programadora-. En el plano nacional, también fue espacio de intercambio, formación y creación de más de 500 autores, ilustradores y artistas argentinos, desde los más consagrados a los emergentes: Graciela Montes, Luis Pescetti, Laura Devetach, María Teresa Andruetto, Pablo De Santis, Liliana Bodoc, Isol, Silvia Schujer, Istvansch, Paula Bombara, Adela Basch, Ruth Kaufman, Bianki, Mariana Ruiz Johnson, Daniel Roldán, Iris Rivera, Juan Lima, Inés Garland, Eduardo Abel Giménez, Martín Blasco y Nicolás Schuff, entre muchos otros. Desde los primeros años, el festival salió a encontrarse con lectores en distintos lugares, y tuvo sedes tan diversas y ricas como La Nube, la Biblioteca Del otro lado del árbol, La Casona de Los Olivera en Parque Avellaneda, el Hospital Garrahan y el Centro Cultural de la Ciencia. Además, tuvo ediciones fuera de la ciudad: en General Villegas, San Martín, Vicente López y Virrey del Pino (en La Matanza)”.

Tres autores para chicos que narran con imágenes

En cuanto a la invitada internacional de esta edición, Anja Portin, que viajó a Buenos Aires para hacer una residencia de escritura, Chausovsky dijo: “Es una autora sensible, con mucho interés en seguir ampliando su mundo y conocer otros escenarios de la literatura para las infancias. Su libro Radio Popov y los niños olvidados, además de haber recibido varios reconocimientos, es una obra llena de aventuras, pero también de resonancias de clásicos como Huckleberry Finn. El protagonista narra en primera persona una historia en la que la mirada de la infancia, de los vínculos, los temores y la vida misma llega con una voz fresca y genuina. Nos pareció una buena idea conocerlo a través de su propia autora y de las preguntas que surgen de los chicos y chicas, primerísimos lectores, para que la entrevisten el sábado a las 15.30 en el Espacio Cultural del Sur (Av. Caseros 1750)”.

La programación diaria está disponible en este enlace.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/cultura/filbita-cumple-15-anos-y-se-suma-por-primera-vez-a-la-noche-de-los-museos-nid05112025/

Volver arriba