Generales Escuchar artículo

Estos son los autos que vienen: todas las novedades del salón de Múnich

Múnich (enviado especial).- El lema oficial, “It´s all about mobility” (es todo sobre movilidad), para rebautizar a la sigla IAA que hace alusión al auto show, es toda una definición de lo ...

Estos son los autos que vienen: todas las novedades del salón de Múnich

Múnich (enviado especial).- El lema oficial, “It´s all about mobility” (es todo sobre movilidad), para rebautizar a la sigla IAA que hace alusión al auto show, es toda una definición de lo ...

Múnich (enviado especial).- El lema oficial, “It´s all about mobility” (es todo sobre movilidad), para rebautizar a la sigla IAA que hace alusión al auto show, es toda una definición de lo que se encuentra en los pabellones ni bien se traspasa la puerta del centro de exposiciones de Múnich. En el salón del automóvil que se realiza bajo techo -porque existe otro en paralelo a cielo abierto, en el centro histórico de la ciudad- hay automotrices, claro, pero muchas menos de las que solían concurrir a las muestras de ampuloso despliegue que armaba la industria hasta antes de la pandemia de 2020. Las que dominan la escena ahora son las empresas de tecnología y los proveedores de todo el ecosistema de la movilidad, que como metáfora espacial se ubicaron alrededor de los austeros stands de las marcas tradicionales de autos.

Desde 2023 (porque en 2021 al final no se realizó), el Salón de Múnich tomó la posta de lo que era el de Fráncfort dentro de la agenda automotriz europea de los años impares, alternándose con el de París en los pares. Pero aquella grandilocuencia que supo exhibir con orgullo Fráncfort -pabellones exclusivos para una marca y montajes de hasta una pista de carrera dentro de ese mismo espacio, como hicieron en su momento BMW y Mercedes-Benz- ya quedó definitivamente en el pasado. Hoy los auto show europeos tienen una impronta más local y sobria en cada una de sus citas, sin que se vean automotrices estadounidenses, japonesas, francesas o italianas como solía ocurrir, con ambición de universalidad. Ese lugar fue ocupado por marcas chinas, en un nítido reflejo de la batalla que libra el sector hacia un futuro que insiste en definirse como eléctrico -a pesar de que el ritmo de adopción de ese tipo de propulsión no es el proyectado- y de conducción autónoma.

Mientras que entre las alemanas, protagonistas por su localía, estuvieron presentes el Grupo Volkswagen (con VW, Audi, Porsche, Seat y Cupra), Mercedes-Benz, BMW y Opel, del lado de las chinas figuraron Aito, Changan, Leapmotor (ligada a Stellantis), Dongfeng, Xpeng, BYD y las controladas Volvo y Smart (50% de Geely y 50% de Mercedes-Benz), entre otras. Luego, mezcladas, se repartieron las tecnológicas, desde Google con su inteligencia artificial Gemini y Samsung con sus semiconductores hasta consultoras como PwC y Capgemini, sin obviar a las proveedoras de la industria como Bosch, Valeo o ZF, entre muchas otras. En el medio, decenas de firmas de servicios, software, conectividad, inteligencia artificial y conducción autónoma, al punto que en uno de los seis pabellones su presencia fue exclusiva, sin compartir espacio con automotrices. El costo de la entrada, 180 euros, dejó en claro que no se trata de una exposición para el público en general, sino de un evento específico para ruedas de negocios.

Un dato sirvió para graficar el avance de las marcas chinas en la industria automotriz y su batalla con las occidentales por conquistar el mercado europeo, donde en el último año lograron un 5% de participación de mercado. En la primera presentación, el Grupo Volkswagen expuso sus planes para los próximos años con breves presentaciones de su CEO, Thomas Schäfer, y otros ejecutivos del grupo, en correspondiente alemán. A su turno, muy cerca, en el stand de al lado, la marca Xpeng develó su nuevo modelo eléctrico de lujo P7 junto a un taxi aéreo suspendido en altura y un robot humanoide movido por inteligencia artificial que mostraba en un video cómo es capaz de hacer café. La presentación fue hecha en chino por su número uno, He Xiaopeng. La marca, que tiene solo 10 años en el mercado, busca ocupar un lugar en la movilidad eléctrica del futuro y la conducción autónoma impulsada por la IA.

Para Volkswagen, que presentó un cambio de estrategia en el segmento de vehículos de entrada, donde se están haciendo sentir los competidores chinos como BYD con sus bajos precios, “el futuro del automóvil es eléctrico”, según subrayó su máximo ejecutivo. La automotriz de Wolfsburgo mostró en el salón el concept ID.Cross, sobre el que desarrollará el futuro T-Cross en versión eléctrica, y exhibió bajo un camuflaje los nuevos ID.Polo e ID.Polo GTI, que serán lanzados en su versión definitiva el año próximo en Europa. También hubo lugar para el concept ID.Every1, el que será el auto eléctrico más pequeño de la marca.

En total, Volkswagen presentará cuatro nuevos modelos eléctricos para los segmentos A y B (de entrada) entre la primera mitad de 2026 y 2027. Esos lanzamientos estarán acompañados de una acción clave: el cambio de nombre de sus modelos eléctricos. El ID2.all –concept presentado hace dos años- pasará a llamarse entonces ID.Polo, para heredar la tradición de un modelo clave para la marca que acaba de cumplir 50 años. El ID.Polo GTI, en tanto, será el primer eléctrico en llevar la legendaria sigla deportiva de la marca.

“El concept car del futuro, cercano a su producción, ID.Cross demuestra que ahora estamos realmente cumpliendo, con un nuevo diseño, muchas tecnologías solo vistas anteriormente en clases superiores, mejor operabilidad y calidad, y, finalmente, de nuevo el nombre correcto. Con esta nueva generación de Volkswagen, ahora estamos cumpliendo nuestras promesas”, subrayó Schäfer.

La promesa a la que aludió el ejecutivo fue que el ID.Polo en su versión de producción se convertirá en el auto eléctrico en torno a los 25.000 euros anunciado cuando se lanzó el concept ID.2all en 2023. El ID.Polo estará en las calles europeas en la primera mitad de 2026, y la versión GTI llegará después. Luego será el turno de la versión definitiva del ID.Cross, el B-SUV que jugará el rol del T-Cross eléctrico, siguiendo con la línea que marcó Schäfer de los “nombres correctos”.

“Cuando empecé mi trabajo hace unos tres años, el objetivo siempre fue crear la mejor versión de Volkswagen jamás existida. Y había mucho trabajo por hacer, muchos aspectos por mejorar: diseño, usabilidad, calidad y, sí, los nombres”, dijo el CEO el día previo al salón, durante un anticipo de las novedades que está mostrando la automotriz. “Lo que ven aquí en el IAA de Múnich es el comienzo de una nueva generación de Volkswagen: el ID. Polo, el ID. Polo GTI y el ID. Cross. Con esta nueva generación, por fin cumplimos las promesas que hicimos hace unos tres años: diseño claro, tecnología inteligente y accesible, calidad mejorada, manejo intuitivo, botones y, por último, los nombres adecuados. Y todo ello a un precio inicial de 25.000 euros. Así que, para nosotros, una cosa está clara: el futuro es eléctrico”, sentenció.

En cuanto al ID.Every1, el concept más chico que podría convertirse en el futuro ID.Up! eléctrico, siguiendo la hoja de ruta de los nombres familiares, su llegada al mercado está prevista para 2027. Al respecto, Schäfer afirmó que la versión definitiva representará “un vehículo de entrada fenomenal que partirá de 20.000 euros y con una arquitectura electrónica completamente nueva que luego se implementará en todo el grupo”.

Para todo público

Como se mencionó, la IAA Mobility no se limitó al predio de exposiciones de Múnich, sino que incluyó por segunda vez espacios abiertos en el centro de la ciudad, donde las marcas desplegaron sus stands más importantes -más a tono con los viejos tiempos- para buscar otro tipo de conexión con el público. A lo largo de más de 10 cuadras en torno a la zona de Odeonplatz, en el casco histórico, las automotrices mostraron sus últimos modelos. La exhibición a cielo abierto estará habilitada hasta el domingo 14 de septiembre.

BMW ocupó un lugar central en la zona, al tratarse de una marca local, y exhibió el iX3, su nuevo SUV, primer representante de la Neue Klasse, la corriente de diseño que seguirá la automotriz para sus modelos eléctricos. Con los dos riñones característicos de la casa bávara en forma vertical en la parrilla como detalle distintivo, el SUV del segmento C está desarrollado sobre una nueva plataforma y monta un motor eléctrico de 469 CV, con una autonomía de hasta 805 kilómetros.

Su rival Mercedes-Benz también aprovechó el salón para un lanzamiento eléctrico, el nuevo SUV GLC (mediano), que por primera vez es presentado con ese tipo de propulsión. El GLC estrena un sistema operativo con IA que permite personalizar la experiencia del conductor y se distingue en su aspecto exterior por una enorme parrilla frontal. Su batería arroja una autonomía de hasta 713 kilómetros.

En el stand -uno de los más impactantes- montado dentro de los jardines del Apothekenhof, en el caso histórico, la marca de la estrella exhibió además el concept AMG GT XX, un deportivo eléctrico con tres motores de más de 1000 kW (equivalentes a 1300 CV) que puede superar los 360 km/h.

A la hora de llamar la atención del público, Porsche tampoco se quedó atrás. En su espacio, sobresalió su escudo en tamaño enorme en el techo del stand como carta de presentación, y el nuevo 911 Turbo S, el más potente de su rica historia con 711 caballos y sistema T-Hybrid.

Otra de las novedades que se pudo ver en las calles de Múnich fue la sexta generación del Renault Clio, el clásico del segmento B de la marca del rombo. El nuevo Clio viene con tres tipos de motorización (115 CV, 120 CV y 160 CV híbrido) y un diseño interior en línea con las últimas presentaciones eléctricas de la marca en Europa, el Renault 5 y el Renault 4 (también presentes en el stand de la calle Ludwig). Como ocurrió desde la tercera generación en adelante (se fabricaron y vendieron los Clio I y II en el país), el Clio 6 no llegará por el momento a la Argentina.

Por el lado de Audi, el atractivo principal fue su concept C, un anticipo de las formas que podría adoptar su futuro deportivo 100% eléctrico, sucesor del célebre TT.

Y las marcas chinas, por supuesto, se aseguraron su espacio en el centro. Leapmotor lanzó su SUV eléctrico B10, con un motor que entrega el equivalente de 218 CV, y BYD mostró el nuevo Seal 6 DM-i híbrido enchufable, para dejar en claro que la electrificación es el camino del que nadie puede desviarse.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/autos/estos-son-los-autos-que-vienen-todas-las-novedades-del-salon-de-munich-nid13092025/

Volver arriba