Generales Escuchar artículo

Están en todas las ciudades, son claves para la seguridad y pocos los notan

Cuando pensamos en una ciudad inteligente, solemos imaginar un entorno lleno de sensores, big data y aplicaciones móviles. Sin embargo, la verdadera esencia de ellas va más allá de lo digital y ...

Están en todas las ciudades, son claves para la seguridad y pocos los notan

Cuando pensamos en una ciudad inteligente, solemos imaginar un entorno lleno de sensores, big data y aplicaciones móviles. Sin embargo, la verdadera esencia de ellas va más allá de lo digital y ...

Cuando pensamos en una ciudad inteligente, solemos imaginar un entorno lleno de sensores, big data y aplicaciones móviles. Sin embargo, la verdadera esencia de ellas va más allá de lo digital y se refleja, entre otras cosas, en una movilidad urbana efectiva. Elementos físicos como mapas en plazas, tótems informativos en estaciones de tren y señales direccionales en las calles se entrelazan con la tecnología para enriquecer la experiencia de moverse por la ciudad. Imagina la ciudad física como el hardware y las herramientas tecnológicas como el software; juntos crean un sistema de movilidad eficiente y armonioso.

Aunque los soportes digitales avanzan rápidamente, la señalética sigue siendo un componente esencial y atemporal que cruza culturas y épocas. No solo facilita el tránsito urbano, sino que también actúa como un puente crucial entre el mundo digital y la experiencia tangible de la ciudad, mejorando así la movilidad urbana, sea al transitar en auto, transporte público, bicicleta o caminando.

Una marca japonesa revivió uno de sus modelos más emblemáticos de motos

En ciudades tan diversas y desiguales como las de América Latina, no todos los ciudadanos tienen acceso constante a dispositivos móviles o datos. Por eso, la presencia de mapas físicos, tótems informativos y señales direccionales sigue siendo fundamental, y es aquí donde el diseño juega un papel crucial.

El proyecto Ciudad Legible, desarrollado por el Estudio Garibaldi en colaboración con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, es un gran ejemplo de cómo un lenguaje gráfico unificado puede mejorar la movilidad urbana. Este sistema asegura que tanto turistas como residentes -y personas neurodivergentes- puedan moverse por la ciudad de manera intuitiva, complementando así la tecnología digital.

El desarrollo de este sistema fue meticuloso y se basó en investigación, diagnóstico, estrategia, desarrollo, diseño e implementación. Este enfoque asegura que cada elemento de señalética cumpla su propósito dentro de la red urbana, evitando el caos visual y mejorando la movilidad.

Los beneficios de un diseño de señales claras son palpables. Facilitan las conexiones de transporte, ofrecen seguridad a los turistas y reducen la dependencia de información dispersa. Al proporcionar datos claros, disminuyen la presión sobre el personal de estaciones y centros de información. La movilidad urbana fluida se logra al integrar lo físico con lo digital, considerando diferentes franjas etarias y preferencias de las personas usuarios.

“No podemos depender únicamente de la pantalla del celular”, afirman desde el Estudio Garibaldi. La señalética física sigue siendo fundamental para la confianza y accesibilidad en la toma de decisiones urbanas. En un mundo centrado en lo digital, es vital reconocer la importancia de lo tangible y complementar los soportes digitales con un buen diseño en la construcción de una ciudad verdaderamente inteligente.

El sistema de wayfinding en Buenos Aires es un modelo replicable en otras ciudades de América Latina, enfrentando desafíos similares en movilidad y convivencia urbana. No es solo una solución gráfica, sino una estrategia integral que combina innovación, accesibilidad y sostenibilidad para transitar mejor la ciudad.

En un momento donde los algoritmos prometen gestionar el futuro urbano, iniciativas como Ciudad Legible demuestran que la verdadera inteligencia se construye en las calles, trabajando en ambas dimensiones: física y digital. La ciudad en la que vivimos hoy es una ciudad híbrida, donde productos y/o servicios urbanos deben ser diseñados de manera clara, inclusiva y legible para todos.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/autos/estan-en-todas-las-ciudades-son-claves-para-la-seguridad-y-pocos-lo-notan-nid29092025/

Volver arriba