Generales Escuchar artículo

Es venezolano en Miami y recuerda la promesa que Trump le hizo: con el fin del TPS se siente desprotegido

El fin del ...

Es venezolano en Miami y recuerda la promesa que Trump le hizo: con el fin del TPS se siente desprotegido

El fin del ...

El fin del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para ciudadanos venezolanos en Estados Unidos dejó a miles de inmigrantes en una situación de vulnerabilidad. Entre ellos, Juan José y su madre, Helene Villalonga, residentes en Miami, quienes expresaron su preocupación y frustración luego de que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) confirmara el fin del amparo migratorio.

La reacción de la comunidad venezolana tras la finalización del TPS

El TPS fue implementado durante la administración del expresidente Joe Biden. Con su finalización, cerca de 600 mil personas perdieron el permiso que les otorgaba protección contra la deportación y autorización para trabajar legalmente.

La medida fue ratificada por la Corte Suprema el 3 de octubre de 2025, y estableció que la designación de 2021 expirará el 7 de noviembre. Para quienes se inscribieron bajo la extensión de 2023, la cancelación tuvo efecto inmediato. El DHS argumentó que, tras un proceso de revisión, las condiciones actuales en Venezuela ya no justifican la continuidad del programa.

Esta medida generó preocupación entre los beneficiarios, que ahora deberán buscar otras vías legales de permanencia o abandonar el territorio estadounidense.

En una entrevista concedida al periodista Jorge Ramos para su podcast Así veo las cosas, el joven venezolano Juan José Correa y su madre, la activista Helene Villalonga, compartieron su experiencia tras el anuncio.

Ambos, residentes en Miami y vinculados a la Asociación Multicultural de Activistas Voz y Expresión (Amavex), describieron el impacto que la medida ha tenido en la comunidad.

Villalonga, abogada y defensora de los derechos de los migrantes, expresó que lo más difícil es “no entender la razón por la cual ahora se sienten perseguidos en el país que una vez los recibió”. Recordó que su familia abandonó Venezuela tras disentir del gobierno de Hugo Chávez y luego del de Nicolás Maduro y buscaron refugio en Estados Unidos.

“Cuando salimos de Venezuela sabíamos por qué lo hacíamos. Ahora no comprendemos por qué nos están tratando de esta manera”, señaló la abogada, quien considera que la eliminación del programa los dejó en una situación de desprotección. “¿Qué le hicimos nosotros al gobierno del presidente Donald Trump? ¿Por qué nos está tratando así?”, cuestionó.

Es venezolano en Miami y recuerda la promesa que Trump le hizo: con el fin del TPS podrían deportarloVenezolano acusó a Donald Trump de traicionarlos

Durante la charla, Juan José recordó la promesa que el republicano les realizó en 2019 durante un evento en la Universidad Internacional de Florida (FIU, por sus siglas en inglés). “Trump nos traicionó de una manera muy contundente porque recuerdo claramente cuando dijo que nos iba a apoyar y nos iba a proteger hasta que fuera seguro regresar a Venezuela”, aseguró el joven.

“Lo escuché personalmente y le creí”, comentó. Sin embargo, agregó que con el fin del TPS siente que aquella promesa no se cumplió.

Trump pronunció aquel discurso ante una multitud de migrantes venezolanos y cubanos en Miami, donde reafirmó su respaldo al entonces líder opositor Juan Guaidó y condenó las políticas del gobierno de Nicolás Maduro. En esa ocasión, aseguró que el pueblo del país latino “defiende la libertad y la democracia” y que EE.UU. “está de su lado”.

¿Por qué se canceló el TPS para venezolanos?

El DHS indicó que la decisión de cancelar el TPS se tomó tras revisar la situación política y humanitaria de Venezuela. Según el análisis del organismo, las condiciones internas del país “ya no representan una amenaza extraordinaria” para el retorno de sus ciudadanos.

El anuncio fue emitido por la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, quien subrayó que mantener el programa “sería contrario al interés nacional”. De esta manera, los venezolanos beneficiarios del TPS perderán su permiso de trabajo, la licencia de conducir y la posibilidad de viajar dentro o fuera del territorio estadounidense.

La cancelación también se enmarca dentro de la política migratoria del actual gobierno, que endureció los controles fronterizos y priorizó la deportación de inmigrantes sin estatus legal.

¿La finalización del TPS llevará a la deportación de los venezolanos que estaban bajo el estatus?

El abogado de inmigración, Jesús Reyes, explicó que, a partir del 7 de noviembre, los venezolanos que pierdan el TPS dejarán de estar amparados contra la deportación. No obstante, precisó que quienes tengan otros procesos migratorios en curso, como solicitudes de asilo, peticiones familiares o trámites de residencia, no serán expulsados automáticamente.

“Si hay personas que tienen otro proceso andando, entonces siguen protegidas por la ley. Van a poder seguir sus casos con normalidad y no van a correr riesgos”, señaló Reyes en diálogo con LA NACION. El letrado agregó que cada caso deberá evaluarse de manera individual, y recomendó buscar asesoría profesional para identificar las opciones disponibles.

Por su parte, el abogado John de la Vega sostuvo que el gobierno ha sido claro en su postura. “Quienes no logren obtener un nuevo estatus migratorio deberán salir”, explicó a Telemundo. También advirtió que la pérdida del programa implica la cancelación de derechos laborales y de movilidad.

Los abogados recomiendan a los beneficiarios mantener su documentación al día, conservar copias de los formularios presentados ante Uscis y, en caso de conducir, tener actualizados el registro del vehículo y el seguro. Los expertos coincidieron en que actuar con rapidez y asesorarse es clave para evitar la deportación.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/estados-unidos/es-venezolano-en-miami-y-recuerda-la-promesa-que-trump-le-hizo-con-el-fin-del-tps-se-siente-nid28102025/

Volver arriba