Generales Escuchar artículo

Es dominicano, pasó hambre al llegar a Nueva York y ahora tiene casa propia y ayuda a miles de migrantes en EE.UU.

Los influencers hacen mucho más que crear un video viral en redes sociales. Son usuarios que construyen una personalidad digital y generan contenido específico para su audiencia. Para consolidars...

Es dominicano, pasó hambre al llegar a Nueva York y ahora tiene casa propia y ayuda a miles de migrantes en EE.UU.

Los influencers hacen mucho más que crear un video viral en redes sociales. Son usuarios que construyen una personalidad digital y generan contenido específico para su audiencia. Para consolidars...

Los influencers hacen mucho más que crear un video viral en redes sociales. Son usuarios que construyen una personalidad digital y generan contenido específico para su audiencia. Para consolidarse en ese sector, es necesario realizar prácticas y experimentos constantes en la plataforma elegida. Este fue el proceso que definió a Alfy Tavarez, un youtuber dominicano que edificó su propia marca para la comunidad migrante en EE.UU. con un objetivo principal: mostrarle a su gente cómo vivir en el país norteamericano de la mejor manera posible.

El béisbol y sus enseñanzas: los inicios de Alfy Tavarez antes de ser youtuber

Alfy nació en 1983 en Santiago de los Caballeros, República Dominicana. A los diez años, perdió a su padre en un trágico accidente en Nueva York, por lo que su madre se encargó de criarlo a él y a sus dos hermanos.

“Fui un muchacho muy respetuoso, un joven relativamente tímido en mi niñez. A mis diez años, perdí a mi papá en un trágico accidente en la ciudad de Nueva York, así que mi madre, con mucho esfuerzo y sacrificio, nos crio a los tres”, cuenta el dominicano en diálogo con LA NACION.

Durante esa época, comenzó a jugar béisbol y tuvo la oportunidad de conocer diferentes provincias de su país. Uno de los momentos que más recuerda fue cuando lanzó siete entradas contra Puerto Rico y no le hicieron carrera. “Solamente me dieron un hit en todo el juego y para mí fue uno de los momentos más felices porque era contra otro país”, rememora con cierta emoción.

El béisbol marcó un antes y un después en su vida por dos razones: la disciplina que emanaba cada entrenamiento y la historia de su mánager, a quien llegó a considerar como una figura paterna.

“El mánager que manejaba el equipo era una persona extremadamente pobre. Y él nos demostró que siendo una persona de bajos ingresos, se podía llegar lejos porque él llegó a ser scout de los Mets de Nueva York. Eso me enseñó bastante”, dice.

Su llegada a EE.UU. y los primeros meses

En 2006, Alfy viajó por primera vez a Estados Unidos a través del programa Summer Work & Travel (SWT, por sus siglas en inglés) aplicado a todos los estudiantes de carreras terciarias y/o universitarias que quieran aprender el idioma y las costumbres estadounidenses durante el verano.

Trabajó por más de cuatro meses en el Hersheypark, ubicado en Pensilvania. Esta experiencia fue su primer impulso para mudarse al país norteamericano, dada la posibilidad de consolidar sus objetivos y aspiraciones. “Me di cuenta de que Estados Unidos era un país de vivir y poder tener una familia, sueños, metas”, detalla.

Bajo esta premisa, Alfy decidió emigrar cuatro años después a Manhattan, Nueva York, junto a uno de sus hermanos. Pese a ser recibido por uno de sus tíos, el dominicano buscaba independizarse, por lo que decidió buscar trabajo casi al instante.

Esos primeros meses fueron complejos para Alfy, debido a que estuvo varias semanas sin conseguir empleo y dependía de los ingresos de su hermano. Sin embargo, sostiene que ese período le sirvió para crecer.

“Mi hermano y yo comenzamos a tratar de ser independientes y en esa independencia hubo muchos contratiempos, como cualquier otro inmigrante que llega a Estados Unidos”, revela. “Hubo momentos que se pasó mucho frío, un poco de hambre y el trabajo no me llegó a mí de la noche a la mañana“, agrega, como quien no olvida lo que vivió.

“Yo duré unos meses sin trabajar. Dependía bastante de mi hermano, así que fueron tiempos difíciles. Pero gracias a Dios pude ir aprendiendo y crecer en esos momentos duros", dice.

Pasados los meses, Alfy logró conseguir sus primeros trabajos como seguridad en tiendas y “flotador” en la tienda de velas y jabones Bed Bath & Beyond cerca del Yankee Stadium. En este último trabajo, se movía entre diferentes departamentos o ubicaciones en caso de ausencias de personal o períodos ocupados.

Al ser reubicado en la tienda principal de la marca de belleza en Manhattan, conoció a Katherine, quien sería su esposa y madre de sus tres hijos. “Cuando me mandaron para allá , nunca me imaginé que me iba a encontrar a mi esposa, el amor de mi vida”, sostuvo.

YouTube, el sueño americano de Alfy Tavarez

La carrera de Alfy en las redes sociales también pasó por varios niveles. Tras seguir el contenido del youtuber y empresario estadounidense Casey Neistat, decidió publicar vlogs en YouTube en 2017. En ese momento, utilizaba su teléfono para grabar.

Meses después, dejó su proyecto por el “desencanto” de que sus videos no captaban a una audiencia específica. En 2020, lo retomó para mostrar contenido de Nueva York durante la pandemia, mientras su esposa estaba embarazada de su segundo hijo.

“En Nueva York no se podía salir, había toque de queda, las calles estaban totalmente vacías. Eso fue algo histórico en la ciudad. Mi esposa estaba embarazada en ese momento y me correspondía llevarla a las citas médicas. Fue en ese momento cuando se me ocurrió la idea de salir a grabar contenido “, recordó.

Mientras publicaba videos de la ciudad, se trasladó hacia Forest Hills, un barrio en Queens, para visitar a sus suegros. La zona es reconocida por sus casas de estilo Tudor y colonial, por lo que decidió publicar un video titulado “Así viven los millonarios en Nueva York”. Este fue el video que lo dio a conocer en la plataforma.

“El video yo lo puse normal como los otros, sin esperar ningún tipo de resultado ni nada. Cuando un día, luego de 3 meses, me levanto y comienzo a ver la interacción fuerte de la gente, ahí le dije a mi esposa: ‘Dios mío, mi amor, mira esto“, recuerda.

Tras el éxito del video, Tavarez decidió centrar su contenido para los migrantes que viven en Nueva York. Sus videos buscan ser un servicio para la comunidad hispana que quiere migrar, ligándolo con su vida personal y familiar.

“Me di cuenta entonces de que la gente me estaba apoyando por el contenido de Nueva York. Entonces, ¿qué tenía que hacer? Hacer contenido de la ciudad. Ahí comencé a visitar lugares turísticos como Central Park o la Quinta Avenida, y luego hice videos sobre el costo de la canasta básica y todos los problemas que un inmigrante quería saber”, explica. “Comencé a estudiar el contenido y vi que ciertos videos estaban teniendo buenos resultados”.

Uno de sus productos más destacados en su canal son las entrevistas a migrantes que trabajan en ciertos rubros como taxistas o home attending, que parten de un pedido de su comunidad de conocer de qué pueden vivir en EE.UU.

“Eso me lo pide la gente. Por ejemplo, en el caso de una persona que sea taxista, viene para acá y quiere saber, por ejemplo, cuánto se gana“, explica.

“Barrio Zombie”, uno de los momentos que marcó un antes y después en la carrera de Alfy

Entre las historias que más impactaron a Alfy a lo largo de su carrera, fue su visita por Kensington Filadelfia, conocido como el “Barrio Zombie”.

Al adentrarse por la zona con su cámara, se sintió impresionado por las historias contadas por los residentes, como el uso de las sustancias. Fue así como el video incluso llegó a ser limitado por imágenes fuertes. “Parecía una película de miedo”, detalla.

Las aspiraciones de Alfy Tavarez

Alfy Tavarez anhela con poder ayudar a más migrantes por medio de su contenido. Con más de 121 mil suscriptores en YouTube y 64 mil seguidores en Instagram, tiene como aspiración conocer y documentar cómo se vive en todos los estados de EE.UU.

“Me gustaría mostrarle a la comunidad hispana cómo se vive en cada estado en este país. Hay muchos lugares que son difíciles, donde hay gente que vive mal. Yo quiero mostrar todo eso, para que la persona que quiera emigrar conozca todo“, cuenta con anhelo.

Tavarez sostiene que, por el momento, ese sueño está en pausa por las responsabilidades que tiene en su familia. Sin embargo, insiste en que eso ocurrirá de la misma forma como se concretó su sueño americano.

“A mí se me cumplió el sueño americano. Yo quería venir a este país a tener una bonita familia y un buen trabajo de lo que verdaderamente me gustaba, que era la creación de contenido. Y ahora, tengo mi casa propia que gracias a Dios compré hace alrededor de casi dos años. Tengo una familia hermosa, vivo de lo que me apasiona y ya soy ciudadano americano. A mi entender lo alcancé porque eran las metas que yo tenía”, detalla con emoción.

Días después de la entrevista, Alfy recibió un reconocimiento en el Mes de la Herencia Hispana por su contribución a la comunidad latina en Pensilvania. Un logro que resume la historia de un dominicano que pasó por varios strikes para conseguir un home run en Estados Unidos.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/estados-unidos/migraciones/es-dominicano-paso-hambre-al-llegar-a-nueva-york-y-ahora-tiene-casa-propia-y-ayuda-a-miles-de-nid02112025/

Volver arriba