Generales Escuchar artículo

“En poco más de una década la natalidad cayó un 40%”. La Academia del Plata alerta por un futuro sin reemplazo poblacional

En un auditorio del Colegio San Pablo, en Recoleta, los miembros de la Academia del Plata se reunieron para encender lo que describieron como una “alarma demográfica”. La institución, fundada...

“En poco más de una década la natalidad cayó un 40%”. La Academia del Plata alerta por un futuro sin reemplazo poblacional

En un auditorio del Colegio San Pablo, en Recoleta, los miembros de la Academia del Plata se reunieron para encender lo que describieron como una “alarma demográfica”. La institución, fundada...

En un auditorio del Colegio San Pablo, en Recoleta, los miembros de la Academia del Plata se reunieron para encender lo que describieron como una “alarma demográfica”. La institución, fundada hace más de 140 años, advirtió que en poco más de una década la tasa de natalidad en la Argentina disminuyó un 40% y que el país ya no alcanza el nivel de reemplazo poblacional. En ese marco, reclamó revalorizar la maternidad y la familia para revertir una tendencia que, según los especialistas, constituye “el problema más serio que enfrenta la Argentina a futuro”.

El presidente de la entidad, Gerardo Palacios Hardy, abrió el encuentro recordando que “la Academia no es un cementerio de elefantes” y que su tarea sigue siendo “dar testimonio del pensamiento católico ante los graves problemas del mundo y, en especial, de la Argentina”.

Tras su discurso, tomaron la palabra los tres disertantes Miguel Crotto Sojo, Mónica del Rio y Ludovico Videla, todos miembros de número de la Academia, una institución dedicada a promover las manifestaciones de las ciencias, las letras y las artes que den testimonio del pensamiento católico en la vida cultural argentina.

El primero en exponer fue Crotto Sojo, licenciado en Economía y profesor de Historia Económica, quien presentó cifras que, según sostuvo, “dibujan un derrumbe colosal”. Detalló que se registraron 770.000 nacimientos en 2014, cifra que cayó a 495.000 en 2022, con una estimación de 410.000 bebés para 2025. En poco más de una década, la cantidad de nacimientos se redujo más de un 40%.

El especialista afirmó que, si en la Argentina mueren aproximadamente 350.000 personas por año —cerca de 1000 por día—, el país corre el riesgo de que su crecimiento poblacional se reduzca a “entre 50.000 y nada”.

Advirtió además que si la Argentina mantiene esta tendencia de baja natalidad, “su crecimiento se estancará y su economía no podrá desarrollarse, porque los nacimientos son avances en el sentido positivo, mayor capacidad de trabajo, de innovación y de futuro”.

Crotto Sojo señaló también que la tendencia global podría alterar la composición de las poblaciones

“Más del 80% de la población del mundo va a vivir en Asia y África; Europa, no digo que vaya a desaparecer, pero bajará del 18% al 7% del total. El derrumbe de Europa, desde el punto de vista de su participación en la población mundial, es muy manifiesto”, sostuvo.

La segunda expositora, Del Rio, columnista de Notivida e integrante de la junta ejecutiva de la Red Federal de Familias, planteó que el descenso de la fecundidad fue desencadenado por una revolución cultural anticristiana y que el ataque a la familia y a la maternidad es el núcleo de esta crisis. “Se destruyó la tradición, se atacó a la familia, se manipuló a la mujer bajo la falsa bandera de la emancipación. Nos dijeron que para realizarnos debíamos salir del hogar, que la maternidad era una carga. Pero la maternidad no es una carga, es esperanza”, afirmó.

Del Rio repasó las políticas públicas que, a su juicio, influyeron en la caída de la natalidad, desde la incorporación de anticonceptivos de larga duración al programa Remediar hasta la legalización del aborto en 2020.

Las cifras oficiales de 2023 indican que hubo 100.000 abortos informados, equivalentes al 20% de los nacimientos de ese año. Según la especialista, sumando los abortos medicamentosos y los realizados en consultorios particulares, se estima que el total podría rondar entre los 150.000 y los 180.000 por año.

“Cuando uno llega a niveles tan bajos de fecundidad, lo más probable es que esto se profundice, no que se revierta. Las políticas fueron en ese sentido: que en la Argentina no haya más de un hijo por familia”, sostuvo.

Desde 2020, ninguna provincia argentina se mantiene por encima del nivel de reemplazo, lo que indica que, eventualmente, todas tenderán a despoblarse. Los valores más bajos se observan en la Patagonia —Tierra del Fuego, Santa Cruz y Chubut— y en la ciudad de Buenos Aires, donde el promedio es de entre 1,0 y 1,1 hijo por mujer. “En la ciudad de Buenos Aires, desde 1990, se mueren más de los que nacen. Es una ciudad envejecida”, explicó la especialista. Es el único distrito con crecimiento vegetativo negativo, con más muertes que nacimientos.

Para que una población se mantenga y no disminuya, la Tasa Global de Fecundidad —el promedio de hijos por mujer— debe ubicarse en el nivel de reemplazo poblacional de 2,1. La Argentina estaba por encima de ese valor en 2014, con un promedio de 2,32 hijos por mujer. Sin embargo, la situación cambió drásticamente: el promedio actual es de 1,33.

Otro factor influyente, según Del Rio, es el retraso de la edad del primer hijo, que en la ciudad de Buenos Aires ronda los 33 años. Sumado a la declinación natural de la fecundidad femenina a partir de los 35, ese patrón explica, según la especialista, el promedio de 1,33 hijos por mujer.

Esta caída advirtió, ya genera consecuencias visibles: desde 2023 se registra un descenso de las matrículas escolares, especialmente en el nivel inicial, con escuelas que cierran o se fusionan. La composición de los hogares ya cambió también: los hogares sin niños pasaron del 44% en 1991 al 57% en 2022, mientras los unipersonales aumentaron del 13% al 25%.

“El panorama es gris oscuro. Las proyecciones oficiales muestran que, de aquí al 2040, el país apenas crecerá un millón de personas, no porque nazcan más, sino porque se van a morir menos viejos”, señaló.

El cierre estuvo a cargo de Ludovico Videla, doctor en Economía, quien propuso un cambio de valores hacia una cultura cristiana que vuelva a valorar los hijos y la familia. “La Argentina actual es una sociedad suicida”, afirmó. “No vamos a lograr revertir la declinación demográfica si no existe un consenso para permitir que la familia grande, con tres o más hijos, tenga apoyo estatal suficiente para vivir dignamente”.

Videla sugirió políticas fiscales y de subsidios dirigidos a hogares numerosos, junto con un cambio cultural profundo que revalorice la paternidad y la maternidad. Propuso un programa específico de apoyo a las familias con tres o más hijos, con beneficios en educación, salud y jubilación para las madres, siempre en el marco de una ley de matrimonio indisoluble. Según su planteo, el Estado debería avanzar con fuertes incentivos económicos para quienes deseen tener más hijos.

Al final del encuentro, el presidente de la Academia retomó la palabra. “No hay margen para ser optimistas si esto sigue así. Las migraciones no van a resolver el problema. El futuro cercano es lúgubre: estamos ante una tragedia muy próxima”. Su conclusión fue un llamado a la reflexión: “Este es un problema que se puede calcular con aritmética: si no hacemos nada, el colapso demográfico será inevitable. Pero todavía estamos a tiempo de decidirnos a poner un freno”.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/en-poco-mas-de-una-decada-la-natalidad-cayo-un-40-la-academia-del-plata-alerta-por-un-futuro-sin-nid05112025/

Volver arriba