En el sector textil advierten que cerraron 381 empresas desde diciembre de 2023
Seis meses después del ...
Seis meses después del anuncio de baja de aranceles a la ropa, calzado y telas por parte del ministro de Economía, Luis Caputo, en el sector textil exhibieron cifras que muestran que sus precios se desaceleraron. Sin embargo, también describen un escenario negativo: según la fundación ProTejer, cerraron 381 empresas del rubro desde diciembre de 2023.
Fuentes del Gobierno consultadas por LA NACION no hicieron referencia al dato del relevamiento de ProTejer, pero señalaron que, en el caso de la ropa, la economía cerrada generó precios exorbitantes y poca oferta. Incluso, destacaron que la apertura de las importaciones y el courier favorecieron la baja de la inflación.
Según los informes del Indec, “Prendas de vestir y calzado” es el rubro de menor ajuste de precios en la era Milei. En 2024 fue el que tuvo menores aumentos (84,5%) y en lo que va de 2025 mantiene esa tendencia (acumuló 8,6% hasta agosto).
La contracara es lo que expresó Jorge Sorabilla, director institucional de Tn Platex, la empresa de Teddy Karagozian: “Hay un sobrestock de importadores”. Un relevamiento de ProTejer habla de “récord de importadores” y señala que hay “más de 14.000 CUIT” nuevos en este año.
Su relevamiento agregó que en lo que va del 2025 el 70% del consumo textil se explica a través de la venta de productos importados. En 2024, ese porcentaje alcanzaba el 57%. Es decir, subió unos 13 puntos porcentuales al considerar la muestra obtenida hasta agosto, según ProTejer.
Los datos oficiales del Indec reflejan en el informe sobre el Índice de Producción Industrial Manufacturero que en julio el sector “Textiles, prendas de vestir, cuero y calzado” cayó 10,5% en términos interanuales. Pese a eso, el acumulado del año hasta ese mes arroja un repunte del 4,9% en comparación al mismo período de 2024.
“Nos estamos regalando”, definió el presidente de ProTejer, Luciano Galfione, en alusión a un tipo de cambio cuyo valor hace que sea más barato realizar compras en el exterior. La entidad sostuvo que los precios de importación medidos en dólares por kilogramo acentuaron su caída, favorecidos por las políticas de apertura que impulsa el Gobierno. Según se lee en su informe, las prendas entre enero y agosto de este año tuvieron un valor promedio de US$72,3 por kilo, mientras que un año atrás esa cifra rondaba los US$90.
Ante la pregunta de LA NACION, en ProTejer evitaron determinar cuál es el valor del dólar que considerarían en equilibrio. Sin embargo, dijeron que “no debería haber un tipo de cambio amañado”.
Las cifras de ProTejer ubican a la actividad industrial vinculada a “Prendas de vestir, cuero y calzado” con un retroceso del 9,5% si se contrastara el intervalo de enero y julio de 2025 con el de 2023, al comparar el escenario actual con la gestión que encabezaron Alberto Fernández, Cristina Kirchner y Sergio Massa.
Por otra parte, el relevamiento de ProTejer concluyó que el mencionado cierre de 381 empresas textiles desde diciembre de 2023 implicó una pérdida de 11.500 puestos de trabajo.
En este contexto, Galfione planteó la necesidad de avanzar con reformas. “Bajar impuestos está bien”, afirmó. Pero también dijo “¡Cuidado!“, en referencia a cómo hacerlo, y advirtió que con sólo una reforma tributaria podría no alcanzar.
En ese sentido, el Gobierno acordó con el Fondo Monetario Internacional presentar antes de fin de año un proyecto de reforma impositiva. Su aprobación dependerá de la decisión del Congreso, cuya composición está en juego en las próximas elecciones.