En 2026 los reyes magos nos dejarán un nuevo IPC
Salvo inconvenientes de último momento, desde comienzos del año próximo la estimación de la evolución de los precios al consumidor por parte del Indec se realizará sobre la base de una nueva ...
Salvo inconvenientes de último momento, desde comienzos del año próximo la estimación de la evolución de los precios al consumidor por parte del Indec se realizará sobre la base de una nueva estructura de ponderaciones, lo que comúnmente se denomina canasta. ¿Por qué es necesario reemplazar la canasta? ¿Es el arranque de 2026 el momento más propicio para realizar el cambio? ¿No estaremos delante de una versión más sutil del dibujo de la estimación oficial de la tasa de inflación que los argentinos padecimos entre 2007 y 2015?
Al respecto, consulté al italiano Gian Rinaldo Carli (1720 - 1795), quien comenzó estudiando derecho en la universidad de Padua, pero más tarde se volcó al estudio de las ciencias. Enseñó astronomía en su alma mater, y más tarde presidió el Directorio de Finanzas del estado de Milán, que en aquella época formaba parte de la monarquía de los Hausburgos.
- Según W. A. Chance, a usted se le atribuye ser el autor del primer número índice.
- Esta idea probablemente se originó en Wesley Clair Mitchell, quien se basaba en un trabajo mío, que publiqué en 1764, donde utilicé una versión modificada de un promedio simple de números índices relativos. Pero en un escrito publicado en 1966, titulado “una nota sobre el origen de los números índices”, Chance sostiene que en rigor este honor pertenece a los ingleses Rice Vaughan y William Fleetwood. Quizás algún investigador algún día pueda clarificar esta cuestión.
- Más allá de esto, en la práctica la estimación de la tasa de inflación usualmente se basa en la fórmula inventada por Ernst Louis Etienne Laspayres y, aunque en mucha menor medida, en la sugerida por Hermann Paasche.
- Planteadas en Alemania, con diferencia de tres años, porque la fórmula inventada por Laspayres se conoció en 1871, y la de Paasche en 1874. Como usted bien dice, la primera se utiliza mucho más que la segunda, porque utiliza una misma canasta en todos los períodos, mientras que la fórmula de Paasche obliga a actualizar la canasta en cada período.
- ¿Cómo propone Laspayres estimar la tasa de inflación?
- Multiplicando determinadas cantidades (tantos kilos de arroz, tantos viajes en subte, tantos metros cuadrados alquilados, etc.) por los correspondientes precios verificados en cada período. Siendo las cantidades iguales en ambos períodos, toda modificación en la suma de las multiplicaciones, es decir, el valor necesario para comprar la canasta, sólo se puede deber a cambios en los precios, que es lo que se quiere medir. La tasa de inflación mensual surge de dividir el valor de la canasta durante cierto mes por el que tuvo la canasta en el mes anterior, y al cociente restarle 1 y multiplicarlo por 100. Ejemplo: si en mayo se necesitaron $ 100 para comprar determinada canasta, y en junio $ 110, la tasa de inflación entre mayo y junio fue de 10%.
- ¿Qué tiene que ver todo esto con la actualización de la canasta?
- Para estar seguros de cuánto fue la inflación entre dos períodos, deberíamos prestarle atención a la evolución de todas las transacciones realizadas. Lo cual implicaría meter en la computadora del Indec todos los precios a los cuales se vendieron todos los productos. Un costo inmenso. Para eso se inventaron las muestras: para aproximar la realidad de manera razonable, aunque no exacta, sin incurrir en costos inmensos.
- ¿Y entonces?
- La realidad es dinámica, porque algunos productos aparecen, otros desaparecen; algunos productos se demandan más que antes, otros menos; algunos puntos de venta aparecen, otros desaparecen. Por lo cual, a medida que pasa el tiempo la canasta que se utiliza para calcular la tasa de inflación queda desactualizada, obligando a la correspondiente puesta a punto. Esto es lo que va a ocurrir en su país desde comienzos del año entrante.
- ¿Cuánta diferencia puede haber en la estimación de la tasa de inflación, según la canasta utilizada?
- Con los índices de precios, como con los nuevos modelos de avión o los medicamentos recién inventados, antes de lanzarlos a la venta pública se realizan pruebas. Trascendió que, en el caso de los precios al consumidor, la diferencia de la tasa de inflación, utilizando las canastas vieja y nueva, se ubicó entre 0,1% y 0,2% mensual. Diferencia mínima, en un país cuya tasa de inflación es de 2% mensual.
- Pero entonces, ¿para qué se hizo el esfuerzo de estimar la nueva canasta?
- ¡Porque no se sabía que la diferencia iba a ser tan pequeña! Más importante para adelante, porque la diferencia podría dejar de ser pequeña, y por consiguiente mejor utilizar una canasta actualizada.
- Los argentinos somos muy susceptibles. ¿Qué debería hacer el Gobierno en general, y el Indec en particular, para disipar las sospechas de manipulación sutil de la tasa de inflación, buscando enmascarar el fracaso del plan económico?
- Ser transparente. En la página del Indec aparece la actual canasta con la que se calcula la tasa de inflación, a nivel precios al consumidor. Lo que seguramente va a hacer la institución, cuando estrene la nueva canasta, será publicarla, para que cualquiera que tenga dudas ¡y quiera trabajar! pueda recalcular la tasa de inflación como le parezca.
- ¿Por qué dice ¡y quiera trabajar!?
- Porque no puedo descartar los comentarios facilistas, pretendidamente profundos aunque carezcan de fundamento. Ejemplos: “los precios” aumentan más de lo que dice el Indec, la estimación oficial a mí no me representa, la tasa de inflación cae en las estimaciones públicas y privadas, pero en el bolsillo no se nota, etc.
- Si la estimación se basa en muestras, tampoco puede pretender ser exacta.
- Totalmente de acuerdo, pero una cosa son las importantes dudas metodológicas, y otra diferente el dibujo de los índices, la selectividad del punto de venta donde se toma la información, etc. Un conocido fabricantes de zapatos recibió un llamado del secretario de comercio de un anterior gobierno indicándole que no aumentara el precio de determinado producto, y sí los del resto, porque el primero era tenido en cuenta para el cálculo oficial de la tasa de inflación.
- Dudas metodológicas. ¿De qué está hablando?
- En la teoría de la inflación se habla de los “costos de cambiar los precios en el menú”, como fricción que explica que en los comercios los precios no se modifican de manera continua. Cabía esperar que con las nuevas modalidades de comunicar y fijar los precios, dichos costos hubieran disminuido considerablemente. No obstante lo cual, las disparidades de precios son significativas, las ofertas son selectivas y condicionadas, etc. Por todo lo cual las estimaciones de la tasa de inflación deben ser consideradas aproximaciones y, además, promedios.
- Don Gian Rinaldo, muchas gracias.
Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/en-2026-los-reyes-magos-nos-dejaran-un-nuevo-ipc-nid25102025/