Generales Escuchar artículo

Emprendedurismo al servicio de nuestra casa común

En un mundo que afronta desafíos complejos y multifacéticos, la innovación y el emprendedurismo emergen como herramientas esenciales para forjar un futuro sostenible y equitativo. Como afirmó e...

Emprendedurismo al servicio de nuestra casa común

En un mundo que afronta desafíos complejos y multifacéticos, la innovación y el emprendedurismo emergen como herramientas esenciales para forjar un futuro sostenible y equitativo. Como afirmó e...

En un mundo que afronta desafíos complejos y multifacéticos, la innovación y el emprendedurismo emergen como herramientas esenciales para forjar un futuro sostenible y equitativo. Como afirmó el papa Francisco en Laudato Sì, “no hay dos crisis separadas, una ambiental y otra social, sino una sola y compleja crisis socioambiental”, lo que nos exige una respuesta integral y profunda. Esta visión de ecología integral, que nos invita a superar la cultura del descarte y a construir un “modelo circular de producción que asegure recursos para todos y para las generaciones futuras”, sigue siendo una brújula ética y práctica. Reconocemos que el progreso debe ser más sano, más humano, más social y más integral, y que el trabajo no es solo una actividad económica, sino una necesidad vital, parte del sentido de la vida en esta tierra.

Desde las universidades, el emprendedurismo puede ser pensado como una herramienta clave para formar líderes capaces de transformar su entorno. Se trata de un modo de promover acciones concretas para generar un impacto social profundo, animando a nuestros estudiantes e investigadores a buscar soluciones a los problemas más acuciantes que afectan a nuestra sociedad y al planeta.

Esta aproximación se alinea directamente con la agenda global de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, buscando, por ejemplo, contribuir a la salud y el bienestar a través de innovaciones biomédicas, fomentar el trabajo decente y el crecimiento económico al impulsar nuevas empresas y empleo digno, y promover la producción y el consumo responsables mediante el desarrollo de modelos de economía circular. Y desde las instituciones de nivel superior, debemos asumir la responsabilidad de inculcar en nuestros alumnos una mentalidad que internalice este concepto, orientando su desarrollo profesional hacia un futuro circular y el bien común.

El desafío está en construir entornos que alienten el espíritu emprendedor de manera transversal. Un sistema que articule diversas unidades –como una incubadora de proyectos, cátedras de innovación y emprendedurismo, y una red activa de mentores– que trabajan de forma coordinada. Uno de los pilares de esta estrategia es precisamente la transversalidad, que permite que cada disciplina aporte desde su especificidad y que los proyectos se orienten a solucionar problemas relevantes con una mirada de proyección regional. A su vez, la participación activa en redes internacionales fortalece una comunidad global de aprendizaje que potencia la innovación y la transferencia de conocimiento.

Es importante promover un emprendedurismo que va más allá del beneficio económico inmediato. La tecnología debe estar al servicio del bien común y de la vida, no solo del lucro. Nos esforzamos por superar la cultura del descarte, fomentando modelos de producción y consumo que maximicen la eficiencia y la reutilización. La actividad empresarial es una “noble vocación orientada a producir riqueza y a mejorar el mundo para todos”, especialmente en la creación de puestos de trabajo dignos. La educación ambiental y la ecología integral son esenciales para esta formación, ya que nos permiten afrontar la realidad conectando lo ecológico con lo político, económico, social, espiritual y cultural. A través de la investigación, docencia y transferencia, buscamos la transformación socio-ambiental en la Argentina y América Latina.

El camino apenas comienza. Necesitamos abrir las puertas a proyectos externos, convencidos de que, cuando sembramos el espíritu emprendedor con visión integral, no solo generamos empresas: generamos transformación. Y esto debe ser parte de la misión universitaria: contribuir a una solidaridad universal nueva para el cuidado de nuestra “casa común”, fomentando la iniciativa, la creatividad y la responsabilidad personal. Invitando a cada uno a hacer buen uso del don fantástico que Dios nos ha dado, la libertad personal, y ponerlo al servicio de los demás y de la creación.

Rector de la Universidad Austral

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/opinion/emprendedurismo-al-servicio-de-nuestra-casa-comun-nid09082025/

Volver arriba