Generales Escuchar artículo

Elecciones: qué espera el círculo rojo del resultado del domingo

Hace un año y cinco meses, el círculo rojo recibió al presidente Javier Milei en la cumbre del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp). En mayo de 2024, la gran pregunta era cu...

Elecciones: qué espera el círculo rojo del resultado del domingo

Hace un año y cinco meses, el círculo rojo recibió al presidente Javier Milei en la cumbre del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp). En mayo de 2024, la gran pregunta era cu...

Hace un año y cinco meses, el círculo rojo recibió al presidente Javier Milei en la cumbre del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp). En mayo de 2024, la gran pregunta era cuándo llegaría el rebote después del ajuste. Ahora, en la antesala de las elecciones de medio término, la lectura de los resultados y cómo incidirán en la segunda parte del mandato libertario acaparan la intriga.

“La “foto” del domingo será eso, una foto; será también muy importante ver la “película”, me refiero a evaluar cómo se reacomoda el escenario luego de la contienda", afirmó el presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, Mario Grinman, ante la consulta de LA NACION. La mirada de este empresario, que representa a uno de los sectores más sensibles a los cambios de la llamada “economía del metro cuadrado”, no le resta importancia al resultado, sino que se focaliza en qué efectos traerá.

“Lo importante es la composición de las cámaras”, comentó el titular de la Bolsa porteña, Adelmo Gabbi, otro de los hombres que forma parte del denominado “Grupo de los Seis”. Su perspectiva apunta a cómo quedará compuesto el Congreso y qué fuerza tendrá en Diputados y en el Senado cada uno de los frentes políticos.

En otro sector de la economía argentina, vinculado a la producción, sostuvieron una mirada diferente sobre la lectura del resultado del próximo domingo. No desconocieron que “va a ser importante la cantidad de diputados y senadores que La Libertad Avanza pueda ganar”. Sin embargo, este empresario, que prefirió no ser nombrado, agregó: “Pero también va a ser importante el resultado en todo el país para ver si la sociedad apoya el modelo o no”.

El punto que genera consenso es el de la “gobernabilidad”, palabra de moda entre empresarios cuando conversan sobre el tema. “Espero que se refuerce la ‘política’ en el mejor sentido de la palabra, entendida no como una ‘rosca oscura’, sino como el arte de dialogar con alguien con quien tengo diferencias, y mediante la negociación y la persuasión lograr entendimientos en beneficio del conjunto”, indicó Grinman.

El hombre proveniente de uno de los sectores productivos del país adoptó un enfoque más político y que, antes de la votación, ya está mostrando cambios: “Espero un Gabinete más ejecutivo, más profesional, con más gestión”.

A propósito de la posible llegada de nuevos nombres al gobierno de Milei, Gabbi fue taxativo: “Los cambios necesarios para asegurar la gobernabilidad”.

Pero la cuestión política no es la única que se aborda. También está la economía. Aquí los empresarios valoran el orden de las cuentas públicas y la desaceleración de la inflación. Sin embargo, indican que todavía falta. Algo similar mencionó Milei durante la campaña cuando, en distintas ocasiones, recordó que está “a mitad de camino” y que las próximas paradas de su plan incluyen a las reformas anunciadas, como la impositiva.

“Seguramente el gobierno nacional no alterará el rumbo económico, lo que no quita que puedan hacerse modificaciones en algunas medidas sin renunciar a los pilares”, afirmó Grinman. Y a propósito de esos posibles cambios, el presidente de la CAC comentó: “Es evidente que en los últimos meses la situación se enrareció, con turbulencias cambiarias y financieras y un nivel de actividad que se estancó. Queda en evidencia que la solvencia macroeconómica es condición necesaria pero no suficiente para la ‘normalidad’”.

En el sector productivo hicieron hincapié en la micro. “Requiere un ajuste”, señalaron sin dar mayores precisiones. Más allá de eso, otro punto en común entre ellos es que el Gobierno llegó mejor a la fecha que lo que en algún momento se preveía.

“El Gobierno llega en mejores condiciones que hace 20 días”, analizó el titular de la Bolsa porteña. En aquel momento, el oficialismo todavía no contaba con la confirmación del swap con Estados Unidos ni con la reiterada venta de dólares por parte del Tesoro estadounidense. Atravesaba el “affaire Espert”, que terminó con la renuncia de la candidatura de quien encabezaba la lista de los aspirantes a la Cámara de Diputados en la provincia de Buenos Aires.

Más allá de esa mirada puesta en el Gobierno, los empresarios no perdieron de vista los movimientos de otros partidos políticos. “El oportunismo y la irresponsabilidad que sectores del Congreso tuvieron en los últimos tiempos no fueron inocuos. Pero confío en que luego de las elecciones tanto el oficialismo como los sectores racionales de la oposición serán capaces de lograr los acuerdos que el país necesita”, concluyó Grinman.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/elecciones-que-espera-el-circulo-rojo-del-resultado-del-domingo-nid24102025/

Volver arriba