Generales Escuchar artículo

Elecciones: los números que explican por qué Axel Kicillof se juega mucho más que Javier Milei

LA PLATA. -El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, pone en juego más capital político que el presidente Javier Milei en los próximos comicios legislativos del 7 de septiemb...

Elecciones: los números que explican por qué Axel Kicillof se juega mucho más que Javier Milei

LA PLATA. -El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, pone en juego más capital político que el presidente Javier Milei en los próximos comicios legislativos del 7 de septiemb...

LA PLATA. -El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, pone en juego más capital político que el presidente Javier Milei en los próximos comicios legislativos del 7 de septiembre. Es así por varias razones.

En primer lugar, el gobernador plebiscita su modelo de gestión que busca exportar al ya lanzado proyecto presidencial de 2027.

En segundo término, Fuerza Patria pone en juego más bancas que La Libertad Avanza, que tiene hoy bloques minoritarios en la Legislatura.

En tercer lugar, los frentes integrados por el kirchnerismo no superaron los 39 puntos en las dos últimas elecciones legislativas. Es un techo bajo para un gobernador que busca impulsarse como candidato a presidente dentro de la pelea interna del PJ.

Otro dato es que la elección intermedia no es tradicionalmente favorable a los ejecutivos. El gobernador ya lo experimentó: en las últimas legislativas de 2021, Kicillof perdió 16,02 puntos respecto de las elecciones ejecutivas 2019, cuando llegó al poder en este territorio.

Atento a esta elección crucial, Kicillof analizó ser candidato testimonial, para confrontar personalmente con Milei, según admitió el mandatario en los últimos días.

Finalmente desistió, pero ubicó a su vicegobernadora, Verónica Magario, al frente de la tercera sección electoral, la segunda más poblada. Una jugada a todo o nada.

Personalmente, Kicillof se puso al frente de la campaña con único adversario el Presidente. Un anticipo de la pelea presidencial que busca dar en dos años, pero que tiene en esta elección intermedia un signo crucial dado que una derrota lo dejaría desgastado ante sus socios actuales. En particular, ante Cristina Kirchner, que se opuso al desacople de comicios de provincia y Nación.

“Kicillof puso más en juego que Milei: al adelantar los comicios le dio un sello muy personal. Pone en valor su lucidez ante Cristina que se opuso”, dijo Carlos Fara, analista político de Fara-Veggetti.

“Kicillof pone más capital en juego. Si le va bien, y gana con hasta cinco puntos se garantiza gobernabilidad. Si gana por más se consolida como el candidato presidencial”, señaló Gustavo Marangoni, de la consultora M&R. “Si a Kicillof le va mal y pierde tendrá problemas para gobernar. Y problemas para ordenar la interna en la legislatura”, señaló el analista.

Dos cuerpos

El 7 de septiembre se votan legisladores, concejales y consejeros escolares. Habrá una boleta corta, de dos cuerpos dentro de cada cuarto oscuro.

El nuevo esquema de poder, que se configurará la semana que viene, podría dejar al gobernador debilitado para gestionar los próximos dos años en este territorio. La Legislatura es un ámbito esquivo para Kicillof: hace dos años no tiene presupuesto. Nunca tuvo tampoco mayoría para designar a cuatro ministros vacantes en la Suprema Corte de Justicia. Ni al subprocurador.

La Cámara baja tiene 92 legisladores, divididos hasta ahora en 11 bloques. Renueva 46 escaños.

   

Kicillof es quién más pone en juego en término de escaños propios: de la nueva conformación depende su gobernabilidad. Afronta un desafío complejo: permanecen solo tres de los 11 legisladores que le reportan como Movimiento a Futuro, dentro del bloque de 37.

Fuerza Patria renueva 19 bancas: cuatro en la segunda; ocho en la tercera; cuatro en la sexta, y tres en la Capital. La lista está conformada solo un 40% con candidatos de Kicillof y otro 60% responde a los aliados internos. Aún ganando seguirá en minoría en su bloque de diputados.

La cámara baja fue, hasta ahora, una caja administrada mayoritariamente por La Cámpora y el Frente Renovador, donde Kicillof tuvo serias dificultades para imponer su criterio.

“Kicillof en el reparto de cargos tiene 40 por ciento del total de los legisladores que pueden entrar –recordó Marangoni-. El universo peronista que responde a La Cámpora y al Frente Renovador puede ponerle la gestión más difícil incluso que la oposición”.

La Libertad Avanza tiene, por el contrario, más margen para crecer: solo renueva tres escaños de los 12 que forman su bloque: dos corresponden a la tercera y una a la sexta sección electoral.

Los distintos partidos que fueron Juntos por el Cambio- PRO, más UCR+ Cambio Federal-, Acuerdo Cívico+UCR, Gen, y Coalición Cívica, renuevan en total 22 escaños: siete por la segunda; seis por la tercera; seis por la sexta, y tres por la octava sección electoral. De estos diputados la mitad proviene del PRO y podría irse a La Libertad Avanza.

“Los radicales también ponen su poder en juego, pero se han corrido de la gran discusión que hoy es básicamente de dos”, señaló Fara.

Es que el bloque de La Libertad Avanza- hoy de 12 diputados-, podría más que duplicarse en los próximos comicios, una vez que se sumen los legisladores de los bloques que en las urnas van aliados. Este bloque se vería fortalecido por los votos del Pro, ahora en la misma boleta de LLA, que pasará a ser la gran oposición. La izquierda renueva otras dos bancas por la tercera sección donde será la pelea más fuerte.

“Si Milei tiene una derrota digna aún van a aumentar sus bloques”, dijo Fara. “Y habrán desplazado en término de primer adversario del kircherismo a Juntos por el Cambio”, amplió.

“El que pone más en juego es Kicillof. Milei aún si pierde va a ganar muchas bancas respecto de las que tiene ahora. Esto es: en los hechos va a ganar espacios de poder en la provincia”, destacó Mariel Fornori de Managment &Fit.

En el Senado, menos atomizado, se renuevan 23 de los 46 escaños. Hoy Unión por la Patria tiene 21 legisladores y es primera minoría. Renueva diez escaños: cuatro por la primera, tres por la cuarta, dos por la quinta y uno por la séptima sección electoral. De acuerdo a los cálculos más optimistas no llegará a quedarse con 7 de las bancas que pone en juego.

Todo el resto de la oposición pone en juego 13 de estos escaños: cuatro por la primera, cuatro por la cuarta, tres por la quinta y dos por la séptima sección electoral. La mayoría corresponde a PRO.

En caso de retenerlos y sumar tres de los que pierda el oficialismo, la oposición aún fragmentada en pequeñas minorías -con exponencial crecimiento de La Libertad Avanza- podría condicionar a Kicillof con alto poder de veto para leyes claves como presupuesto, deudas, tributos y designación de funcionarios judiciales.

“La Libertad Avanza tiene menos en juego”, destacó Mariel Fornori de Managment&Fit. En el Senado, en concreto, no renueva ningún legislador. Todos los que gane mediante la alianza con el PRO irán a abultar un bloque que será la gran oposición, que hasta ahora era Juntos por el Cambio.

“Para Milei la elección es clave- opinó Lucas Romero, analista de Synopsis-. Necesita marcar una tendencia para octubre”, señaló. “Pero Kicillof tendrá mayor protagonismo se juega su gestión. Y el 2027”.

Estadísticas

Los números no son alentadores para el oficialismo bonaerense: la última elección intermedia del primer gobierno de Axel Kicillof -2021- el oficialismo cayó 16,8 por ciento, respecto de la elección en que fue electo por primera vez el mandatario: en los últimos comicios legislativos Unión por la Patria logró 39,56 por ciento del total de votos emitidos.

En los comicios intermedios de 2017 fue más bajo aún: 36,32 por ciento. Y en 2013 cayó incluso al 33,66 por ciento, el mismo guarismo que en 2009. Sólo hubo una mejor elección intermedia en 2005, bajo el arrastre de Néstor Kirchner como presidente de la Nación en la legislatura el espacio logró el 41,70 de los votos.

Esta proyección indica que, si bien Kicillof logró mejorar la media de votos de los comicios intermedios en la Legislatura, aún seguirá baja respecto de su propia performance como titular del Poder Ejecutivo.

En la elección de 2023, en la que Kicillof renovó con más del 52 por ciento de los votos, los legisladores del frente Unión por la Patria tuvieron una performance más baja que el gobernador: 44,94 por ciento. Esto marca una fuga de avales en la legislatura, aún cuando el gobernador tuvo una excelente performance en su re elección.

El nuevo escenario se presenta desafiante. La participación del electorado nativo en las últimas elecciones de medio término fue la más baja de las últimas cuatro renovaciones del parlamento bonaerense: asistió a votar sólo el 73,17 por ciento del padrón de 12,7 millones de electores, en 2021. El guarismo decayó respecto del 79,5 que fue a votar sobre un total de 12,2 millones de electores en 2017, también en comparación con el 83,16 que fue a votar sobre un padrón de 11,3 millones de electores en 2013 e incluso contra el 78,6 que se movilizó para sufragar sobre 10,3 millones de votantes en 2009.

En el electorado extranjero si se registró mayor participación: en los últimos comicios parlamentarios votó el 27,23 por ciento sobre un total de 688.469 electores. Este guarismo fue mayoritariamente favorable al kirchnerismo y explicó en parte la mejor performance en 2021 que en los comicios intermedios previos.

En estos comicios, el peronismo entiende que los electores que no votan son en gran parte, funcionales a Milei, dado que es una provincia históricamente con peso peronista: por ese motivo el gobernador presentó una carta ante el juzgado federal con competencia electoral, a efectos de evitar los cambios masivos de padrón. Entiende que su fortaleza radica en los votos positivos, en especial de la primera y la tercera sección, donde se acumula más de 10 millones de electores sobre un total de 14,3 millones habilitados este año.

Por la aplicación de la ley electoral local -5109- no habrá votos nulos. Esto significa que habrá más votos en blanco. A diferencia del Código Electoral Nacional la norma local no contempla la existencia del voto nulo. ¿Dónde aplica? Por caso si aparecieran en los sobres boletas que no han sido oficializadas, los votos no se contarán impugnados. Se contarán en blanco. Para la ley nacional ese voto hubiera sido impugnado. Pero luego podría haber ser recurrido para validar la determinación del electoral de votar por determinado aún con boleta no oficializada. Eventualmente la justicia podría darlo a favor del partido representado.

El número total de votos impugnados en la provincia en los últimos comicios fue de 7248 sobre más de cinco millones de electores. Si bien es un número pequeño aumentará el voto en blanco: esto es lo que quiere evitar el gobernador Kicillof ya que entiende que los votos positivos irán a su boleta. El mandatario aún sueña con repetir el esquema de 2023, cuando ganó por más del 52 por ciento de los votos. Un número que hoy parece cada vez más lejano.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/politica/elecciones-los-numeros-que-explican-por-que-axel-kicillof-se-juega-mucho-mas-que-javier-milei-nid03092025/

Volver arriba