Generales Escuchar artículo

El vaticinio de Bill Gates sobre la inteligencia artificial que generó entusiasmo

...

El vaticinio de Bill Gates sobre la inteligencia artificial que generó entusiasmo

...

Bill Gates, cofundador de Microsoft y una de las voces más visibles sobre tecnología y filantropía, defendió en los últimos meses una visión optimista sobre el impacto de la inteligencia artificial (IA) en el trabajo: según sus declaraciones, la IA podría aliviar la escasez de profesionales —especialmente médicos y docentes—, aumentar la productividad y abrir la posibilidad de semanas laborales más cortas o incluso jubilaciones anticipadas.

¿Qué razones aporta Gates para sostener ese pronóstico?

Gates señala dos factores que, en su opinión, justifican el cambio: la capacidad de la IA para ofrecer soporte clínico y educativo en zonas con escasez de personal, y aumentos de productividad que permitirían redistribuir el tiempo de trabajo.

En los hechos, hay datos que muestran una presión creciente sobre plantillas profesionales: por ejemplo, la AAMC proyecta un déficit de entre 13.500 y 86.000 médicos en Estados Unidos para 2036. Esa carencia explica parte del optimismo sobre la IA: se espera que las herramientas tecnológicas alivien vacíos en salud y educación, donde hoy faltan especialistas.

Sin embargo, ese potencial convive con advertencias de organismos y académicos sobre efectos adversos: si la adopción de IA concentra sus beneficios en empresas y trabajadores altamente calificados, la automatización podría ampliar la desigualdad económica en lugar de reducirla.

De ese choque entre oportunidad y riesgo surgen dos tensiones centrales. Primero, el acceso: cuando las mejores herramientas quedan en manos de grandes actores, el uso de IA puede profundizar las brechas educativas, sanitarias y laborales. Segundo, el desplazamiento laboral: algunos puestos se transformarán, pero otros desaparecerán o exigirán reconversiones rápidas que no estarán al alcance de todos.

En conjunto, los datos sobre la escasez laboral y las advertencias sobre distribución de beneficios muestran que la promesa de semanas más cortas o jubilaciones anticipadas depende menos de la tecnología per se y más de cómo se distribuya su despliegue.

Sobre los sesgos y la fiabilidad de la IA también hay alertas. Estudios de organismos internacionales muestran que gran parte de la preocupación pública se concentra en la posibilidad de decisiones sesgadas —por raza, género o condición socioeconómica— y en la capacidad de modelos de generar desinformación o diagnósticos erróneos si no se desarrollan y supervisan con estándares clínicos y educativos rigurosos. Es decir: la IA puede ampliar cobertura, pero su calidad y seguridad dependen de cómo se entrene, valide y regule.

Gates, por su parte, reconoció riesgos y defendió que son “reales pero manejables”. En su blog y en declaraciones sostuvo que, aunque la IA presenta problemas —desde deepfakes hasta desplazamiento ocupacional—, la historia muestra que las sociedades pueden diseñar respuestas institucionales cuando existe voluntad política y regulatoria.

¿Qué implicaría una reducción de la jornada?

Si la semana laboral se acorta a tres o cuatro días, eso requeriría cambios contractuales, ajustes en salarios y, especialmente, garantías de que la productividad adicional financiada por IA se traduzca en tiempo libre real y no en presiones salariales.

Además, en sectores críticos como la salud, la presencia humana seguirá siendo necesaria: la IA puede complementar el diagnóstico o la formación, pero especialistas médicos y docentes seguirán cumpliendo funciones clave que hoy exigen formación, ética y supervisión humana.

Por Danna Valeria Figueroa Rueda

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/tecnologia/el-vaticinio-de-bill-gates-sobre-la-inteligencia-artificial-que-genero-entusiasmo-nid13092025/

Volver arriba