El proyecto presidencial de Axel Kicillof sufrió un duro traspié con la derrota en la provincia
LA PLATA.- El desplome de Fuerza Patria en la provincia de Buenos Aires impactó de lleno en el proyecto político de Axel Kicillof. La derrota ante La Libertad Avanza situó al mandatario en un lu...
LA PLATA.- El desplome de Fuerza Patria en la provincia de Buenos Aires impactó de lleno en el proyecto político de Axel Kicillof. La derrota ante La Libertad Avanza situó al mandatario en un lugar incómodo: el resultado lo expuso a críticas y no alcanzó para consagrar su proyecto presidencial 2027.
Como primera reacción Kicillof convocó a fortalecer la unidad con los socios del peronismo: arriba del escenario de la derrota estuvo con Sergio Massa, líder del Frente Renovador, Máximo Kirchner, conductor La Cámpora y presidente del Partido Justicialista de la provincia de Buenos Aires, y Juan Grabois, referente de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular.
“El futuro no es de Milei, es del pueblo”, sólo se esperanzó el gobernador, ya sin hablar de 2027 y con un mensaje que no parecía terminar de asumir el impacto de la derrota.
Kicillof deberá negociar desde mañana con Massa y Kirchner apoyos para sostener la gobernabilidad en la provincia para los próximos dos años. Requiere un presupuesto, pero sobre todo la posibilidad de tomar deuda y armar un gabinete con aliados, en lugar de enemigos íntimos.
Desde la presidencia en la Cámara de Diputados de la provincia, pasando por la presidencia del bloque del Fuerza Patria, hasta la presidencia del PJ bonaerense, todo estará en discusión. Kicillof deberá ceder espacios para mantener el equilibrio.
Es un escenario distinto al que imaginó en septiembre, cuando el gobernador emergió como el gran ganador, no sólo por el resultado sino también por la apuesta a desdoblar la elección provincial de la nacional.
Ahora ocurrió todo lo contrario: quedó en la mira por esa misma estrategia. Así lo manifestó en las redes la intendenta de Quilmes, la kirchnerista Mayra Mendoza: “Gracias #Quilmes por votar con sentimiento nacional y por ser parte de la defensa del país. Gracias por no perder la solidaridad y la empatía con los jubilados, las personas con discapacidad, las mujeres, lxs niñxs y el pueblo trabajador.El conurbano va a salvar a La Patria y @CFKArgentina tenía razón (no importa cuando leas esto) A seguir: Con el corazón, y siempre para adelante".
Kicillof ya no es el inequívoco candidato competitivo para frenar al presidente Javier Milei, como se esperanzó luego de la victoria épica en los comicios provinciales, donde Fuerza Patria obtuvo más de 13 puntos de ventaja sobre La Libertad Avanza.
En esos comicios provinciales Kicillof logró un récord histórico de 47,28 % en la elección provincial. Esto es 13 puntos por encima de La Libertad Avanza que registró un 33,85 %. Fue una épica provincial, que no se replicó en Nación.
Sin embargo, esta vez el electorado pareció darse vuelta inexplicablemente, ya que fue LLA la que sufrió más problemas en la previa de la elección, incluida la salida de su principal candidato, José Luis Espert, por una denuncia de vínculos con un empresario acusado de narcotráfico.
Las críticas no se hicieron demorar: primero entre los alcaldes y luego entre otros funcionarios que se opusieron a la estrategia de desdoblar.
Remontada históricaEl gobernador puede escudarse en los resultados históricos, para sostener su estrategia. Aún en la derrota, Fuerza Patria superó el piso de los 40 puntos e hizo la mejor elección intermedia del peronismo de las últimas cuatro elecciones parlamentarias.
El último triunfo se registró en 2005 con el 45, 77% en comicios legislativos durante durante la presidencia de Kirchner. Esa había sido la mejor marca en los últimos veinte años: la única vez que el peronismo logró ganar en una elección nacional intermedia en dos décadas.
Luego en 2009 logró el 32,18% con la marca del Frente Justicialista para la Victoria, durante el primer mandato de la presidencia de Cristina Kirchner. Entonces perdió contra Unión Pro que logró el 34,68 por ciento
Más tarde en 2013 obtuvo el 32,33 % con Frente para la Victoria durante el segundo mandato de Cristina. En ese año perdió contra el Frente Renovador, que obtuvo el 43,95 por ciento de los votos.
Cuatro años después, en 2017 obtuvo un 37,31 % con Unidad Ciudadana y Cristina Kirchner como candidata a senadora nacional. Un segundo lugar respecto del 41,35 que cosechó Cambiemos Buenos Aires.
En 2021 trepó al 38,59 % con el Frente de Todos, aún por debajo del 39,77 que logró la marca Juntos de Mauricio Macri.