El plan de avance del ICE para deportar migrantes detenidos casi inmediatamente: en solo seis horas
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) confirmó que podrá deportar inmigrantes detenidos a países alternativos casi de manera inmedia...
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) confirmó que podrá deportar inmigrantes detenidos a países alternativos casi de manera inmediata, incluso sin garantías diplomáticas de seguridad. Según un memorando firmado por Todd M. Lyons, director interino de esa agencia, este cambio se produce tras un fallo reciente de la Corte Suprema.
Un cambio histórico en la política migratoria para impulsar las deportacionesEl documento, obtenido por The Washington Post, establece que los inmigrantes podrán ser expulsados a países distintos a su lugar de origen en plazos mínimos de 24 horas, o incluso seis, si existen circunstancias urgentes. Las deportaciones podrán ejecutarse aunque el país receptor no garantice la seguridad de la persona.
La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi L. Noem, declaró en Fox News Sunday que esta operación busca sacar de Estados Unidos “a los peores de los peores”. “Muchas veces, si otros países no están recibiendo a sus propios ciudadanos, hay otros países que han aceptado recibirlos y cuidarlos hasta que su país de origen los acepte. Eso es lo que confirma este memorando”, comentó.
Qué pasos debe seguir el ICE para deportar migrantes a terceros paísesEstos son los pasos que debe seguir el ICE, según el memorando de Lyons, para poder deportar migrantes a terceros países:
Informar a los inmigrantes con 24 horas de anticipación si van a ser deportados a un país sin garantías.En casos urgentes, reducir ese plazo a seis horas.Evaluar si el inmigrante expresa temor de ser deportado.Realizar dicha evaluación en un plazo máximo de 24 horas.Permitir comunicación razonable con un abogado antes de la deportación.Contar con la aprobación del abogado general del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés).El memorando aclara que si el Departamento de Estado considera creíbles las garantías de un tercer país, el ICE podrá proceder sin mayor revisión judicial. Los inmigrantes no recibirán un proceso de apelación previa si el gobierno decide que su traslado es urgente.
Miles de inmigrantes, en riesgo por deportaciones del ICEAbogados de inmigración advirtieron que esta decisión podría afectar a miles de inmigrantes con orden final de deportación que no fueron expulsados por riesgo de persecución o tortura en su país de origen.
Trina Realmuto, directora ejecutiva de la National Immigration Litigation Alliance, señaló que la medida pone vidas en peligro. Su asociación intenta desafiar las deportaciones a terceros países en nombre de inmigrantes mediante una demanda federal en curso presentada en Massachusetts.
Entre los casos recientes figura el de Kilmar Abrego García, un hombre salvadoreño expulsado ilegalmente a El Salvador, a pesar de contar con una orden judicial que lo prohibía. La administración Donald Trump se vio obligada a llevarlo de regreso a EE.UU. por decisión de la Corte Suprema.
La Corte Suprema permite continuar las deportaciones exprésEl 23 de junio, la Corte Suprema suspendió un fallo previo que exigía dar a los inmigrantes tiempo suficiente para defenderse antes de ser deportados a terceros países. La jueza Sonia Sotomayor disintió, al alertar que la decisión pondría a personas en peligro de vida o muerte.
Simon Sandoval-Moshenberg, el abogado principal en una demanda federal en Maryland que logró el retorno de Abrego García a Estados Unidos, afirmó que los procedimientos descritos en el memorando son “claramente inadecuados” para garantizar la seguridad de los inmigrantes. “Definitivamente, se trata de miles y miles de personas”, comentó.
Desde que Trump regresó a la Casa Blanca para su segundo mandato, las autoridades migratorias deportaron a distintos extranjeros a terceros países como Sudán del Sur, El Salvador y Myanmar, aun cuando existían decisiones judiciales en su contra.