El número dos de Werthein viajó a una diminuta isla del Caribe: pasaje en primera y hotel cinco estrellas
Pese a las restricciones presupuestarias que pregona el Gobierno desde el primer día y a la “motosierra” del presidente Javier Milei, el vice canciller argentino, Fernando Brun, viajó junto a...
Pese a las restricciones presupuestarias que pregona el Gobierno desde el primer día y a la “motosierra” del presidente Javier Milei, el vice canciller argentino, Fernando Brun, viajó junto a otros cuatro funcionarios a una isla recóndita del Caribe. Oficialmente se informó que participaron de un evento denominado “Semana de la Agricultura del Caribe”, donde no hubo presencia de los principales países del continente y de interés irrelevante para la Argentina. ¿Por qué semejante comitiva? En el Gobierno aseguran que el viaje era valioso desde el punto de vista comercial, pero también diplomático, por la contienda sobre las islas Malvinas. Sin embargo, otras voces disonantes del Palacio San Martín aseguran que esa “aventura diplomática” al Caribe se podría haber evitado.
El evento de la polémica tuvo lugar en San Cristóbal y Nieves, una isla del Caribe que tiene la particularidad de ser el país más chico del continente americano, con apenas 261 kilómetros cuadrados.
Brun viajó junto al Director Nacional de Cooperación Internacional, Mateo Estreme; el embajador argentino ante Barbados y Dominica, Ciro Ciliberto; el Director de Integración Económica de América Latina y el Caribe, Marcos Stancanelli, y el Subsecretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Manuel Chiappe.
La comitiva argentina se alojó en el hotel “St. Kitts Marriott Beach Resort”, donde una suite puede llegar a costar hasta 600 dólares la noche.
¿A qué fueron? Un informe reservado de la Cancillería al que tuvo acceso LA NACION, firmado por Stancanelli y Ana Clara Weber, colaboradores de Brun, afirma que los funcionarios fueron a representar al país en la “Semana del Caribe CWA 2025”, que se realiza desde 1999.
La CWA, por sus siglas en inglés, busca fortalecer el sector agrícola caribeño, la participación de jóvenes y mujeres, el financiamiento e innovación agrícola, y la reducción de riesgos en los sistemas alimentarios.
El año pasado, la sede fue San Vicente y las Granadinas.
Este año, la Semana de la Agricultura contó con la presencia de funcionarios de la región, miembros de organismos internacionales, representantes de organizaciones de productores y de la sociedad civil. “Es un evento itinerante organizado por los Estados Miembros y Miembros Asociados de CARICOM e incluye seminarios, reuniones clave, una reunión especial del Consejo de Comercio y Desarrollo Económico (COTED) y una exposición”, según la información publicada en su sitio web.
La comitiva argentina viajó a la isla de San Cristóbal y Nieves entre el 29 de septiembre y el 3 de octubre.
Además de la escasa trascendencia del evento, dentro de la Cancillería hay polémica por los costos del viaje y hasta se aseguraba que los funcionarios viajaron en primera clase. Sin embargo, ante una consulta de LA NACION, cerca del canciller Gerardo Werthein confirmaron que solo Brun utilizó un pasaje en clase business, que costó cerca de 10 mil dólares, porque “tiene el rango de secretario de Estado”. La documentación a la que accedió este medio confirma que viajó a través de American Airlines, con una escala previa en Miami.
A eso se suma el alojamiento durante una semana en el “St. Kitts Marriott Beach Resort” y los viáticos para todos los funcionarios. “Reciben más de 350 dólares de viáticos por día y generalmente llevan fondos extra para eventos protocolares”, dijo un funcionario de la Cancillería que no está de acuerdo con la travesía. Oficialmente se informó que cada funcionario “se debe pagar el alojamiento con sus viáticos”.
Un informe confidencial interno de la Cancillería, codificado como DIELA 010023/2025, asegura que el objetivo del viaje fue “reforzar los vínculos políticos con los Estados del Caribe en línea con los objetivos estratégicos de la política exterior argentina hacia esa región”. Ese documento agrega que la delegación mantuvo “una intensa agenda de trabajo con varios países como Bahamas, Antigua y Barbuda, Jamaica y las Granadinas”, en diversos “ámbitos que se proyectan como instrumentos eficaces para el fortalecimiento de los vínculos humanos y la construcción de confianza recíproca”.
Ante una consulta de LA NACION, un alto funcionario de la Cancillería también justificó la comitiva enviada al Caribe: “Necesitamos los votos de nuestros pares del Caribe en Naciones Unidas por la cuestión Malvinas. Siempre es importante acceder a esos países y tener activos en la relación bilateral. Además no es normal que estén todos los ministros de Agricultura en un mismo evento”.
Esa misma fuente agregó que la comitiva argentina tuvo una docena de reuniones bilaterales durante el evento con funcionarios de Bahamas, Antigua y Barbuda, Barbados, Guyana, y Jamaica, entre otros. Algunos de esos países son miembros del Comité de Descolonización de la ONU.
Otras voces de la Cancillería, en cambio, cuestionan que un alto funcionario como Brun, a cargo de la Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales, haya elegido un evento diplomático de tercer orden en una isla caribeña. “No fueron representantes de Brasil, ni México ni Colombia, solo países del Caribe, podríamos haber enviado al embajador de Barbados y algún funcionario de Agricultura”, se lamentó un funcionario del Palacio San Martín. Y agregó que “no hay antecedentes” de una comitiva argentina tan nutrida en las ediciones previas de la Semana de la Agricultura del Caribe.
Brun asumió en julio de este año como Secretario de Relaciones Comerciales Internacionales. Desde ese momento, ocupa virtualmente el cargo de vice canciller, que sigue vacante desde la renuncia de Eduardo Bustamante.
En 2022, cuando estaba para ascender a embajador, Brun fue vetado por el kirchnerismo: Cristina Kirchner nunca le perdonó su estrecha relación con Gustavo Béliz. Finalmente llegó a la embajada argentina en Alemania en octubre de ese año de la mano de su histórico aliado en la Cancillería, Luis María Kreckler.
La filtración de su viaje a las playas del Caribe se da en un contexto muy particular: la Cancillería, al igual que otros organismos del Estado, está cruzada por internas y rumores de cambio. A partir del próximo domingo, a esa disputa podrían sumarse otros actores del PRO. Para Mauricio Macri, el Ministerio de Relaciones Exteriores siempre fue una posición estratégica.
Hay otro dato que desconcierta a los funcionarios que conocen los detalles del sorpresivo viaje: San Cristóbal y Nieves, donde viven apenas 50 mil personas, es considerado un paraíso fiscal. “La jurisdicción ofrece sólidas leyes de protección de activos, confidencialidad y requisitos de información simplificados que la han hecho especialmente atractiva para establecer sociedades de responsabilidad limitada (SRL) offshore”, explica un sitio especializado. Argentina no tiene representación diplomática y el intercambio comercial con esa isla es casi nulo: 60.800 dólares en 2019 (0.92% de las importaciones del sector).