El mercado, de la celebración a seguir ahora al Congreso
Ni siquiera el más optimista tenía en sus planes el resultado del 26 de octubre. Triunfos en 15 provincias, una diferencia de 9 puntos a nivel nacional respecto al Kirchnerismo y un mensaje conci...
Ni siquiera el más optimista tenía en sus planes el resultado del 26 de octubre. Triunfos en 15 provincias, una diferencia de 9 puntos a nivel nacional respecto al Kirchnerismo y un mensaje conciliador en busca de los gobernadores y de la oposición moderada. Disipado el riesgo electoral, la atención se centrará en el Congreso, donde el país debe apostar por la tan esperada agenda de reformas estructurales. La productividad total de los factores se ubica (en 2024) a 23% por debajo de los picos de 1998/2007. ¿El objetivo? Achicar esa diferencia.
¿La Argentina se acerca al mercado internacional?Lejos de estar descontado, la deuda argentina actualizó su valuación al nuevo paradigma. Los temores de un evento de crédito, medidos en los seguros de default (CDS), comprimieron la probabilidad implícita de default a partir de 2027. Argentina vuelve a quedar a tiro de volver a los mercados internacionales. ¿Qué debe ocurrir? Más allá de los avances en el armado de las mayorías parlamentarias y la acumulación de reservas, no descartamos una operación con alguna garantía internacional para una primera incursión.
Descenso en las tasas realesA partir del resultado electoral, y algo de presión en las tasas de corto plazo, el equipo económico tomo el toro por las astas. A los dichos del vicepresidente del BCRA sobre la remonetización de la economía vía compra de reservas, se le sumó la expectativa de una flexibilización en el esquema de encajes y un ratio de refinanciamiento bajo en la licitación de Tesoro. A simple vista, las tasas de interés tienen espacio para comprimir y la actividad económica lo festeja.
¿Merval o bonos soberanos?El rally del Merval después de las elecciones (+42%) superó al de los bonos soberanos (+13/+32%), que fueron un tipo de instrumento más defensivo durante 2025. El Merval todavía presenta una pérdida de 12,1% en el año y una caída de 21,3% desde sus máximos históricos de enero de 2025. A diferencia de los bonos, las acciones todavía se encuentran muy por debajo de los índices comparables en el año. Es lógico posicionarse en acciones para capturar el upside potencial de la normalización económica y la agenda reformista.