Generales Escuchar artículo

El Indec explicó por qué se corrigió el dato de actividad del tercer trimestre

En las últimas horas, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) fue blanco de críticas en redes sociales por el dato de actividad que publicó el martes pasado. Al informar el ...

El Indec explicó por qué se corrigió el dato de actividad del tercer trimestre

En las últimas horas, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) fue blanco de críticas en redes sociales por el dato de actividad que publicó el martes pasado. Al informar el ...

En las últimas horas, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) fue blanco de críticas en redes sociales por el dato de actividad que publicó el martes pasado. Al informar el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) de septiembre, el ente estadístico también comunicó que se revisaron al alza los datos de julio y agosto, por lo que el tercer trimestre del año creció un 0,5% respecto del período previo de tres meses.

Esta información derivó en ciertos cuestionamientos, ya que la corrección hacia atrás evitó que se entrara técnicamente en recesión, algo que ocurre cuando se acumulan dos trimestres consecutivos de caída del PBI.

Las concesiones de rutas: dos corredores al Sur, 1800 kilómetros con peaje más caro y solo 72 de nuevas autopistas

Frente a esto, desde el organismo conducido por Marco Lavagna difundieron ayer una nota aclaratoria para explicar por qué se dio el cambio. En principio, señalaron que el EMAE desestacionalizado se construye de manera indirecta, sumando los valores desestacionalizados de cada sector de actividad. En consecuencia, un incremento significativo en algunos sectores puede elevar el nivel agregado, incluso si los demás muestran variaciones más moderadas.

Además, detallaron que el método de desestacionalización utilizado históricamente aplica filtros móviles que recalculan la estacionalidad y la tendencia-ciclo cada vez que se incorpora un nuevo dato, lo que provoca inestabilidad en los últimos meses de la serie. La inclusión de un nuevo dato no solo implica estimar su valor desestacionalizado, sino también recalibrar los meses previos y la forma en que se distribuye la serie entre el componente desestacionalizado y el tendencia-ciclo.

“Como consecuencia, una trayectoria que antes se interpretaba como mayormente irregular pasa a leerse como un cambio más persistente en el nivel de actividad. La variación que antes se clasificaba como ‘componente irregular’ el método ahora la reasigna al componente tendencia-ciclo. Esto explica por qué la tendencia, que hasta agosto parecía negativa, pasa a mostrar una pendiente positiva una vez incorporado septiembre”, afirmaron.

En cuanto a septiembre, puntualizaron que el análisis sectorial muestra que el desempeño se explica principalmente por la contribución de los últimos meses en Intermediación Financiera (en gran parte por el aumento de los servicios de intermediación asociados al crecimiento de préstamos y depósitos, tanto en bancos públicos como privados, y por comisiones bancarias). Otro de los subsectores que crecieron en el mes fueron los agentes y sociedades de bolsa, por el incremento en el volumen negociado de títulos públicos.

“En síntesis, la combinación del efecto composición, impulsado por el desempeño de Intermediación Financiera, junto a la reestimación propia del método de desestacionalización y el impacto adicional de septiembre al cerrar el trimestre y ajustar contra el PBI desestacionalizado, explica que la tendencia reciente del EMAE, que antes se veía negativa, ahora se observe como positiva”, cerraron.

La opinión de los economistas

Consultado por LA NACION, Gabriel Caamaño, de la consultora Outlier, dijo que la explicación oficial tiene sentido porque no utiliza una desestacionalización simple, sino que lo hace por sector y luego arman la serie con ajuste estacional del EMAE, que además concilian con los datos del PBI trimestral. “Lo que marcan es que hubo un dato inusual en septiembre para la intermediación financiera, que generó un dato inusual para el EMAE serie original en ese mes y forzó el recálculo de todo el trimestre de la serie con ajuste estacional”.

“El tema es el dato de septiembre, particularmente el de intermediación financiera. Claramente, septiembre no fue un mes normal. Tuvo un nivel de operatoria en el mercado de cambios y un aumento de depósitos en dólares atípico, asociado a la medida de la ventana de eliminación transitoria de los derechos de exportación, que generó un salto extraordinario, una volatilidad total en el nivel de liquidación y eso también provocó un salto de depósitos en dólares en el sistema financiero. Todo eso terminó afectando el número de intermediación financiera de septiembre”, agregó.

Según Caamaño, si se mira el crédito y los depósitos en pesos en septiembre en términos reales, no tuvieron un buen desempeño, pero los depósitos en dólares “volaron”, y eso genera un recálculo de todo el trimestre. “A algunos les puede gustar más, a algunos menos, pero la explicación es esa. Claramente, el Gobierno se agarra de eso para decir que en el tercer trimestre no pasó nada, pero eso no es lo que está diciendo el Indec. El organismo está diciendo que hay un tema puntual de un sector que altera toda la serie”, concluyó.

Por su parte, el economista Juan Manuel Telechea hizo hincapié en que, más allá de la aclaración, lo que el dato termina mostrando es que la actividad económica tradicional (construcción, industria, consumo mayorista, etc.) no está recuperándose. “Los que están traccionando son otros sectores (la intermediación financiera, la minería, el sector agropecuario y energético) que justamente impulsan la actividad, pero no tanto el empleo y el consumo”, sostuvo.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/el-indec-explico-por-que-se-corrigio-el-dato-de-actividad-del-tercer-trimestre-nid27112025/

Volver arriba