El FMI afirma que el Gobierno tiene una “ventana de oportunidad” para acelerar la acumulación de dólares
WASHINGTON.- En medio de las dudas sobre si la Argentina podrá cumplir con las metas pactadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para fin de año, el organismo multilateral señaló este j...
WASHINGTON.- En medio de las dudas sobre si la Argentina podrá cumplir con las metas pactadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para fin de año, el organismo multilateral señaló este jueves que la reciente mejora de las condiciones del mercado ofrece una “ventana de oportunidad” para que el Gobierno “acelere la acumulación de reservas”, al tiempo que destacó que en las conversaciones con las autoridades se remarcó la necesidad de mejorar los esfuerzos en ese sentido.
“La reciente mejora de las condiciones del mercado ofrece una ventana de oportunidad para que las autoridades refuercen las políticas macroeconómicas, consoliden la estabilidad y aceleren la acumulación de reservas, así como las reformas estructurales previstas en los ámbitos fiscal y laboral”, señaló la directora de comunicación del FMI, Julie Kozack, en una conferencia de prensa en Washington de la que participó LA NACION.
“Sería prematuro por mi parte comentar si se alcanzará el objetivo en el futuro. Pero lo que sí puedo añadir es que, en nuestras conversaciones con las autoridades, hemos hecho hincapié en la necesidad de acelerar los esfuerzos de acumulación de reservas para ayudar a gestionar mejor la volatilidad y reforzar aún más la confianza del mercado. En este sentido, sigue siendo esencial mantener un marco monetario y cambiario coherente y sólido”, añadió Kozack en el cierre de sus respuestas.
Para cumplir con la meta de reservas pautada con el FMI para fin de año, que fue flexibilizada en agosto pasado, el Banco Central (BCRA) debería acumular al menos US$9000 millones en poco menos de dos meses. De lograrlo, terminaría diciembre con un balance de reservas neto negativo en torno a US$3300 millones, que es el objetivo planteado con el organismo.
La vocera del FMI destacó que “de cara al futuro persisten importantes retos en la Argentina” que “son bien conocidos”, al tiempo hizo referencia al auxilio financiero que el Departamento del Tesoro le dio a la Argentina mediante un swap por US$20.000 millones.
“El apoyo financiero de Estados Unidos ha contribuido a estabilizar los mercados en la Argentina y complementa el programa respaldado por el Fondo. El monto específico y las modalidades del apoyo son asuntos bilaterales entre las autoridades estadounidenses y argentinas. Sin embargo, consideramos que estas medidas refuerzan los objetivos de reforma y estabilización de la Argentina", dijo Kozack.
La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, ha conversado con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, sobre el auxilio norteamericano al país.
“Por nuestra parte, seguimos comprometidos con el apoyo a los esfuerzos de estabilización y reforma de la Argentina. Una aplicación firme y sostenida, así como los esfuerzos por alcanzar un consenso en torno a las reformas tan importantes, serán cruciales para mantener los impresionantes avances que la Argentina ha logrado hasta ahora“, añadió Kozack, que también se refirió al régimen cambiario de bandas implementado por el Gobierno.
“La elección del régimen cambiario corresponde a las autoridades del país. En el FMI consideramos que el régimen elegido debe ser coherente con el fortalecimiento de las reservas internacionales y la estabilidad externa, así como garantizar un crecimiento sólido y sostenible en el país“, remarcó.
Kozack afirmó que “los mercados laborales también son necesarios, en última instancia, para apoyar la sostenibilidad fiscal y mejorar aún más las condiciones en la Argentina para un crecimiento impulsado por el sector privado”, y enumeró los logros del Gobierno en materia de inflación y crecimiento.
“Quiero destacar que las autoridades siguen tomando medidas para reforzar la estabilidad macroeconómica y corregir las distorsiones económicas. Hay dos aspectos que quiero resaltar: la inflación anual descendió drásticamente desde los tres dígitos del año pasado hasta alrededor del 30% en septiembre y, lo que es más importante, el impacto de las recientes fluctuaciones del tipo de cambio ha sido relativamente limitado gracias a las estrictas políticas fiscales y monetarias. Por lo tanto, el marco de políticas está sirviendo de ancla para las expectativas de inflación", explicó.
Kozack recordó que la economía argentina crecerá este año 4,5%, y que la actividad es “especialmente resistente en los sectores de la energía, la minería y la agricultura, y estas tendencias, en términos de crecimiento y actividad económica general, han sido realmente fundamentales para apoyar la reducción de la pobreza” en el país.
Más temprano, en una exposición este jueves en la 31º Conferencia Industrial organizada por la Unión Industrial Argentina (UIA), el ministro de Economía, Luis Caputo, había asegurado que el Gobierno pondrá el foco en la compra de reservas para fortalecer al Banco Central (BCRA).
"Queremos comprar reservas para retenerlas, no como hemos tenido que estar haciendo estos 20 meses, para comprar para pagarle a los bonistas", dijo Caputo.
“Vamos a acumular reservas y más de lo que cualquiera puede estar pensando. Lejos de ser algo que nosotros subestimamos, es una prioridad. Hoy por hoy, está separado lo que es acumulación de reservas de lo que es el pago de nuestras deudas. Queremos acumular reservas para hacer cada vez más fuerte al Banco Central”, añadió el ministro.
Hasta fin de año, el Gobierno aún enfrenta vencimientos de deuda por alrededor de US$1200 millones, entre compromisos con organismos multilaterales y acreedores privados (por el pago del Bopreal).
La meta original con el FMI, establecida en el acuerdo firmado en abril pasado, exigía que las reservas netas fueran positivas en más de US$2000 millones, pero fue modificada para evitar el pedido de waiver (exención) en la última revisión del programa.