Generales Escuchar artículo

El Estado dejará de financiar las obras que representen al país en la próxima Bienal de Venecia

La Cancillería argentina, junto con la Secretaría de Cultura y la Agencia de Inversiones y Comercio Internacional, abrió la convocatoria para seleccionar el proyecto que representará al país e...

El Estado dejará de financiar las obras que representen al país en la próxima Bienal de Venecia

La Cancillería argentina, junto con la Secretaría de Cultura y la Agencia de Inversiones y Comercio Internacional, abrió la convocatoria para seleccionar el proyecto que representará al país e...

La Cancillería argentina, junto con la Secretaría de Cultura y la Agencia de Inversiones y Comercio Internacional, abrió la convocatoria para seleccionar el proyecto que representará al país en la 61ª Bienal de Arte de Venecia, que se inaugurará en mayo de 2026. Aunque se confirmó que no habrá financiamiento público para la producción de la obra, fuentes de la Cancillería precisaron a LA NACION que sí se destinarán fondos para cubrir gastos logísticos y de funcionamiento del Pabellón Argentino.

¿Cuál es el cuento más importante de la literatura argentina del siglo XX?

Desde la Cancillería aseguraron que el Estado no afrontará los costos de creación ni montaje artístico, que deberán ser asumidos por los propios postulantes o mediante patrocinadores privados. Sin embargo, en el artículo XII de las Bases de la convocatoria se enumeran compromisos financieros concretos de los organismos convocantes: la Cancillería aportará recursos para pasajes, seguros, limpieza, guardias y expensas generales vinculadas al espacio argentino en Venecia.

De este modo, el esquema difiere del de ediciones anteriores. Ahora, el financiamiento artístico queda en manos de los participantes o de fondos privados que puedan conseguir, mientras que los costos estructurales continúan bajo órbita pública. Esto obliga a los aspirantes a articular con patrocinadores, fundaciones o instituciones culturales para materializar sus proyectos.

View this post on Instagram

A post shared by Asuntos Culturales de la Cancillería Argentina (@culturalesarg)

La convocatoria está dirigida a artistas, curadores y colectivos que presenten proyectos inéditos. Un jurado integrado por referentes de las instituciones convocantes y especialistas independientes evaluará las propuestas, considerando criterios de originalidad, relevancia conceptual, viabilidad técnica y capacidad de gestión de recursos.

La Bienal, un escenario global

La Bienal de Venecia es, desde hace más de un siglo, un espacio de legitimación para las artes visuales. Allí se cruzan museos, galeristas, curadores y críticos de todas partes del mundo. Para los países participantes, contar con un pabellón implica situar a sus artistas en el centro del debate internacional. En el caso argentino, la continuidad en la Bienal ha sido un modo de proyectar a creadores locales más allá de las fronteras y establecer puentes con instituciones extranjeras.

La próxima edición, que abrirá al público el 9 de mayo de 2026 bajo la curaduría general de Koyo Kouohv (que falleció en mayo, pero a pesar de su deceso, la Bienal de Venecia decidió continuar con la exposición según su proyecto original, para preservar y difundir su visión y trabajo) promete un enfoque en torno a las tensiones sociales y culturales de nuestro tiempo. En ese marco, el Pabellón Argentino vuelve a ser una oportunidad de visibilidad, aunque ahora dependerá en gran medida de la capacidad de gestión económica de los artistas.

En la edición anterior, realizada en 2024, la Argentina tuvo una participación múltiple. Luciana Lamothe fue la responsable del envío oficial en el Pabellón Nacional con Ojalá se derrumben las puertas, mientras que un conjunto de 16 artistas nacidos o radicados en el país integró la exposición central curada por Adriano Pedrosa, bajo el lema Extranjeros en todas partes. Entre los convocados estuvieron Claudia Alarcón & Silät Comunidad La Puntana, Juana Elena Diz, Raquel Forner, María Martorell, Emilio Pettoruti, La Chola Poblete, Lidy Prati, Kazuya Sakai,Mariana Telleria, Bibi Zogbé Sahel Alma y Kim Yun Shin, que sumaron miradas diversas sobre identidad, migración y pertenencia. Además, el dúo Chiachio & Giannone fue invitado por Swatch a presentar obras textiles en el Arsenal.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/cultura/el-estado-dejara-de-financiar-las-obras-que-representen-al-pais-en-la-proxima-bienal-de-venecia-nid21082025/

Volver arriba