El despliegue de EE.UU. en el Caribe: por qué Trump ordenó el ataque contra una lancha y los datos sobre el narcotráfico desde Venezuela
BOGOTÁ.- Estados Unidos ha desplegado varios buques de la Armada y miles de tropas cerca de aguas venezolanas. El gobierno de Donald Trump afirma que ...
BOGOTÁ.- Estados Unidos ha desplegado varios buques de la Armada y miles de tropas cerca de aguas venezolanas. El gobierno de Donald Trump afirma que el refuerzo militar tiene como objetivo atacar los cargamentos de droga venezolanos a Estados Unidos.
Esta semana, las medidas dieron un giro drástico. Trump declaró el martes que las fuerzas estadounidenses habían matado a 11 personas en un ataque a una embarcación en el sur del Caribe que, según él, transportaba drogas desde Venezuela. Publicó un video que, según él, mostraba el ataque. El gobierno venezolano afirmó, sin ofrecer pruebas, que el video fue realizado con inteligencia artificial.
Funcionarios estadounidenses afirman que los cargamentos de cocaína venezolana están contribuyendo a las muertes por sobredosis en Estados Unidos y que la cocaína a menudo está contaminada con fentanilo. Acusan al líder autocrático del país, Nicolás Maduro, de supervisar un cártel de narcóticos.
11 muertos en el ataque de Estados Unidos contra un barco procedente de VenezuelaMaduro, en una conferencia de prensa el lunes en la capital, Caracas, calificó el refuerzo naval como “la mayor amenaza que nuestro continente ha visto en los últimos 100 años”. ¿Cuál es exactamente el papel de Venezuela en el narcotráfico? ¿Tiene Maduro vínculos con este negocio ilícito?
Venezuela y la cocaínaVenezuela no es un productor importante de cocaína, pero sirve como centro de tránsito. La extensa y porosa frontera del país con Colombia —el mayor productor mundial— y su extensa costa proporcionan a los traficantes acceso a los mercados globales.
La debilidad de las instituciones estatales y la corrupción generalizada han consolidado el tráfico. Las acusaciones estadounidenses y los registros colombianos filtrados describen a las fuerzas de seguridad venezolanas supervisando cargamentos de droga valorados en miles de millones de dólares.
Según estimaciones de Estados Unidos en 2020, entre 200 y 250 toneladas métricas de cocaína fluían anualmente a través de Venezuela, aproximadamente entre el 10 % y el 13 % del suministro mundial.
Pero otros países tienen una participación mucho mayor en el transporte de cocaína. En 2018, 1400 toneladas métricas de cocaína se movilizaron a través de Guatemala, según datos estadounidenses. Y el cultivo interno de cocaína en Venezuela es insignificante, según los expertos.
A diferencia de los cárteles mexicanos, las pandillas venezolanas dependen más de la extorsión local que del narcotráfico para generar dinero, según David A. Smilde, sociólogo que estudia la violencia en Venezuela en la Universidad de Tulane.
El fentaniloSegún la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés), el Departamento de Justicia y el Servicio de Investigación del Congreso, el fentanilo se produce casi en su totalidad en México con sustancias químicas importadas de China. México tiene una proximidad al mercado estadounidense, y los cárteles mexicanos ya controlan muchas rutas de contrabando de fentanilo.
No hay pruebas de que se fabrique o trafique desde Venezuela ni desde ningún otro lugar de América del Sur.
Si bien la cocaína estadounidense a veces presenta trazas de fentanilo, según la DEA y estudios académicos, los expertos afirman que cualquier mezcla se produciría en México o dentro de Estados Unidos, no en América del Sur.
Maduro, acusado de narcotráficoLa fiscalía estadounidense ha acusado al presidente de Venezuela de liderar el Cartel de los Soles, término utilizado para describir redes de élites militares y políticas que se benefician del narcotráfico y otros negocios ilícitos.
En 2020, el Departamento de Justicia acusó a Maduro y a 14 cómplices de conspirar con grupos armados colombianos para enviar cocaína a Estados Unidos, alegando que él personalmente negoció los envíos y suministró armas a los traficantes.
Maduro no ha sido juzgado y muchos de los cargos siguen sin probarse. Sin embargo, los analistas afirman que los ingresos ilícitos —provenientes de contratos corruptos, narcotráfico, minería ilegal de oro y el desvío de fondos destinados a programas estatales— ayudan a asegurar su lealtad y a sostener su gobierno. Estos fondos fluyen hacia Maduro y su círculo íntimo, según los expertos, incluyendo las fuerzas armadas y las élites del partido, un ejemplo de cómo funciona el Cártel de los Soles.
“Si hay algo en lo que Maduro es bueno, es en mantener a las altas esferas adineradas y felices”, declaró Geoff Ramsey, investigador principal para Venezuela del Atlantic Council, un instituto de investigación de Washington. “Ha sobornado a la cúpula militar y al aparato del partido mediante enormes esquemas clientelares y una red nacional de corrupción”.
Los expertos afirman que el Cartel de los Soles no es un cártel en el sentido convencional, sino una abreviatura del sistema de clientelismo criminal venezolano. La frase, utilizada desde la década de 1990, se refiere a la insignia del sol que portan los generales venezolanos implicados en el tráfico.
“Nadie diría ‘Soy parte del Cartel de los Soles’”, dijo Smilde. “En realidad, es solo una especie de ficción que se ha convertido en una leyenda urbana”.
Los funcionarios venezolanos han tenido vínculos desde hace tiempo, según los expertos, con grupos armados colombianos involucrados en el tráfico de cocaína, primero con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y, más recientemente, con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), que opera en Venezuela.
Varios ex altos funcionarios que se han distanciado del gobierno han acusado a altos líderes de permitir o participar directamente en el tráfico.
La fiscal general Pam Bondi anunció recientemente una recompensa de 50 millones de dólares por información que conduzca al arresto de Maduro.
“Es uno de los mayores narcotraficantes del mundo y una amenaza para nuestra seguridad nacional”, dijo el mes pasado.
El Corredor del PacíficoSegún datos de Colombia, Estados Unidos y las Naciones Unidas, la mayor parte de la cocaína con destino a Estados Unidos se transporta por el Pacífico, no por el Caribe.
Alrededor del 74% de los cargamentos de cocaína en 2019 se transportaron por el Pacífico, principalmente desde Colombia y Ecuador, en comparación con el 24% a través del Caribe, según datos de la DEA.
“El Corredor del Pacífico se ha consolidado como la principal ruta de tránsito de cocaína hacia América del Norte”, informó la Armada de Colombia este año.
Las rutas de la cocaína son difusas y resistentes, y Estados Unidos no ha logrado interrumpirlas a pesar de décadas de esfuerzo y miles de millones de dólares invertidos.
El ataqueLos analistas afirmaron que el despliegue fue más una demostración de fuerza que una estrategia antidrogas. Ramsey consideró que era improbable que Trump, quien en su campaña electoral defendió el fin de las guerras, atacara a Venezuela.
“Esto es menos una operación antinarcóticos que una demostración de fuerza”, dijo Ramsey. “En última instancia, se trata de un intento de genera ruido y ver qué resulta”.
La medida también juega con la política doméstica, añadió. Muchos votantes venezolanos y cubanos del sur de Florida, que se oponen a cualquier vínculo comercial entre Venezuela y Estados Unidos, se mostraron indignados por la decisión de la administración Trump de permitir que Chevron reiniciara sus operaciones petroleras en Venezuela y por las negociaciones directas que llevaron a la reanudación de los vuelos de deportación a Caracas. El petróleo es una fuente importante de ingresos para Venezuela.
Ambos acontecimientos se consideraron una señal de una mayor cercanía a las relaciones que confirió legitimidad a Maduro.
El refuerzo militar en el Caribe ofrece una forma de demostrar firmeza sin comprometer la política estadounidense, según los analistas.
La medida también podría ofrecer otra ventaja. Trump ha invocado la Ley de Enemigos Extranjeros, una ley vigente en tiempos de guerra, para deportar a venezolanos sin el debido proceso.
Un tribunal federal de apelaciones de Estados Unidos rechazó el martes el uso de la ley para expulsar a los venezolanos, argumentando que esta no aplicaba dado que Estados Unidos no estaba en guerra con Venezuela.
Es probable que la Corte Suprema dicte la decisión final sobre el asunto.
El gobierno podría usar el despliegue naval y el ataque al barco para justificar el uso de la ley, afirmó Smilde, especialmente si Venezuela toma represalias.
“Entonces es plausible que digan: ‘Tenemos este conflicto abierto con Venezuela’”, añadió.