Generales Escuchar artículo

El desayuno que puede llevarte a una vida longeva: lo que el experto en longevidad de EE.UU. descubrió

La relación entre los ...

El desayuno que puede llevarte a una vida longeva: lo que el experto en longevidad de EE.UU. descubrió

La relación entre los ...

La relación entre los hábitos alimenticios matutinos y la expectativa de una vida larga capturó la atención de investigadores especializados en poblaciones longevas. Dan Buettner, responsable de identificar y estudiar regiones del planeta donde sus habitantes superan los 100 años con frecuencia inusual, sostiene que el desayuno representa un factor determinante para alcanzar una edad avanzada con vitalidad.

La importancia del desayuno para una vida longeva

De acuerdo con WebMD, la primera comida del día proporciona energía, restaura niveles de glucosa y ayuda a regular procesos metabólicos. Además, su contenido y horario podrían estar relacionados con un menor riesgo de enfermedades crónicas.

Dan Buettner, quien introdujo el concepto de “Zonas Azules” para referirse a regiones del mundo con alta expectativa de vida, sostuvo que este desayunar es una prioridad en estos lugares.

En comunidades como Okinawa, en Japón, y Cerdeña, en Italia, el día suele comenzar con comidas nutritivas que combinan carbohidratos integrales, proteínas moderadas y fibra vegetal.

El nacido en Minnesota señaló que en estas zonas existe un refrán que resume la estructura de consumo diario: “Desayuna como un rey, almuerza como un príncipe y cena como un mendigo”, dijo en una entrevista con CNBC Make It. La lógica se basa en distribuir la mayor cantidad de energía al inicio del día y reducir la ingesta conforme se acerca la noche, lo que sincroniza el cuerpo con los ritmos circadianos, que son los cambios físicos, mentales y de comportamiento que ocurren en un ciclo de aproximadamente 24 horas.

El desayuno y su relación con el metabolismo y la energía diaria

Diversos estudios coinciden en que la primera comida del día tiene efectos directos sobre la salud metabólica. Luego de varias horas de ayuno nocturno, los niveles de glucosa disminuyen y el organismo requiere nutrientes para iniciar su ciclo energético. Cuando esta ingesta se omite, el cuerpo puede experimentar fatiga y mayor apetito en horas posteriores, lo que conduce a consumos más amplios al final del día.

Las investigaciones de WebMD muestran que quienes consumen desayuno de manera regular suelen presentar mejores niveles de concentración y memoria. También observa una tendencia a mantener niveles más estables de colesterol y menor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares.

Asimismo, este hábito representa una oportunidad para incluir nutrientes esenciales. Las personas que lo omiten tienden a presentar deficiencias de vitaminas y minerales, ya que los alimentos consumidos posteriormente no compensan esa ausencia.

“En las zonas azules, los nutrientes principales del día se toman en el desayuno y luego se consumen alimentos más ligeros a lo largo de la jornada, a menudo cenando temprano y sin comer hasta el día siguiente”, aseguró Buettner.

El impacto de la hora del desayuno en la longevidad

Un estudio publicado en la revista Nature, realizado en adultos mayores, indica que el horario de la primera comida del día también está asociado con la expectativa de vida.

Los resultados muestran que las personas que ingieren los primeros nutrientes más tarde presentan mayor probabilidad de mortalidad en comparación con quienes lo hacen temprano.

Según los datos, cada hora adicional de retraso en la ingesta incrementa el riesgo de muerte. A diez años de seguimiento, el grupo que se alimentaba temprano mostró una mayor tasa de supervivencia que el grupo que consumía la primera comida en horarios más avanzados.

Los investigadores sugieren que este patrón puede funcionar como un indicador del estado de salud general. En varios casos, también se observó que comer tarde estaba relacionado con condiciones como fatiga, alteraciones del sueño, depresión y dificultades para realizar tareas diarias. De igual manera, se detectó una mayor presencia de enfermedades crónicas múltiples en quienes tenían horarios de alimentación más tardíos.

El hábito alimenticio de las Zonas Azules

En las regiones identificadas como Zonas Azules, el hábito se estructura con enfoque en plantas, alimentos integrales y porciones moderadas. Las primeras comidas del día de estas comunidades no incluyen productos industrializados, bollería, cereales azucarados o yogures con endulzantes. En su lugar, predominan platos basados en porotos, verduras cocidas, miso, arroz integral, avena y frutas.

“La gente debería seguir el ejemplo de las zonas azules y tomar un desayuno abundante y saludable”, recomendó Buettner. “Yo suelo empezar el día con un estofado minestrone repleto de verduras y legumbres”, aseguró.

Combinado con alimentos ricos en fibra y proteínas vegetales, la primera comida del día puede contribuir a controlar el apetito y evitar excesos posteriores. Esto ayuda a mantener un peso corporal dentro de rangos saludables y a disminuir el riesgo de enfermedades asociadas a la inflamación crónica.

La evidencia presentada por Buettner y por distintas investigaciones coincide en considerar al desayuno como una práctica relevante para la salud integral. La clave no solo está en consumirlo, sino en hacerlo temprano y con alimentos que aporten nutrientes densos.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/el-desayuno-que-puede-llevarte-a-una-vida-longeva-lo-que-el-experto-en-longevidad-de-eeuu-descubrio-nid12112025/

Volver arriba