Generales Escuchar artículo

El caso de una migrante cubana deportada a pesar de tener esposo e hijo estadounidense: “Me colocaron un grillete”

La ...

El caso de una migrante cubana deportada a pesar de tener esposo e hijo estadounidense: “Me colocaron un grillete”

La ...

La deportación a Cuba transformó por completo la vida de una familia de estatus mixto. En una serie de videos, una madre cubana reconstruyó cómo avanzó su caso con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE, por sus siglas en inglés): las citas que marcaron cada paso y los meses que estuvo detenida hasta el vuelo que la devolvió a La Habana.

La deportación a Cuba: qué dijo sobre su estatus I-220B y las citas con ICEAstry vivía en Estados Unidos junto a su esposo, un ciudadano estadounidense, y su hijo nacido en el país norteamericano.La mujer agregó: “Me colocaron un grillete”. De acuerdo con su testimonio, le dijeron que tendría “90 días para abandonar Estados Unidos”.La joven explicó que su categoría administrativa permitía ejecutar la salida del país sin aviso previo

En un video, la cubana relató que asistía cada año a sus citas con el ICE y que, en la más reciente, la enviaron a un programa para abandonar el país por medios propios.

Los antecedentes de la cubana deportada de EE.UU.

La madre manifestó que, desde 2020, vivía bajo un I-220B, un documento que certifica que existe una orden de deportación activa emitida por un juez o por las autoridades migratorias.

Esta categoría implica que el ICE pueda ejecutar la salida del país en cualquier momento, incluso sin una notificación adicional.

A diferencia de ese estatus, el formulario I-220A corresponde a una libertad bajo supervisión, se entrega mientras un caso sigue en trámite y no incluye una orden de expulsión dictada.

De acuerdo con la mujer, los cubanos enfrentan demoras prolongadas en el proceso de retorno forzoso: “Cuba solo tiene un vuelo al mes y hay un montón de personas esperando”.

En su caso, estuvo tres meses detenida mientras esperaba la deportación. Sobre su situación familiar, comentó: “No importa que tengan hijos ciudadanos americanos… eso no sirve para nada cuando tienes una orden de deportación”.

¿Por qué Astry regresó sin su hijo a Cuba?

En otro clip, Astry explicó: “Mi niño es ciudadano americano, a mí me deportaron solita”. Solo incluyen al menor en la deportación cuando no existe un adulto residente o ciudadano disponible en Estados Unidos que pueda hacerse cargo del menor.

La protagonista explicó que regresó sola porque su hijo no fue incluido en la expulsión

Ya instalada en Cuba, su esposo viajó con el niño sin trabas: “No hay problema para sacarlo de Estados Unidos”. Por precaución preparó un permiso, aunque “no se lo pidieron”. En otra grabación, la cubana compartió el instante en que volvió a ver a ambos en la isla.

La protagonista compartió en redes el emotivo video del reencuentro con su esposo e hijoCómo comenzó el caso de Astry: su entrada irregular en 2019 y la cárcel federal

En otra publicación, Astry relató el comienzo de su caso. Llegó a EE.UU. en 2019 y, al solicitar asilo, actuó sin comprender el procedimiento: “Seguí corriendo por desconocimiento”.

Según dijo, los agentes la detuvieron y le informaron que ese cruce irregular implicaba una sanción federal. Fue así que tuvo que cumplir una pena de cárcel por haber entrado ilegalmente.

La cubana afirmó que intentó regularizarse, pero los requisitos la dejaron sin alternativas viables

Después de la condena, pasó a custodia migratoria. La mujer esperó dos meses para la entrevista de Miedo Creíble, sin derecho a parole por su antecedente penal. Sobre ese período, señaló que tuvo “que pelear el asilo detenida”.

La pandemia dilató todo el proceso y, como no pudieron expulsarla a la isla caribeña, el ICE la liberó con un I-220B y quedó bajo supervisión anual.

Astry también contrató un abogado e hizo los trámites correspondientes, aunque regularizar su situación “se hizo imposible”.

¿Por qué Astry no calificaba para la Ley de Ajuste Cubano?

En otro clip, la mujer aclaró: “No por ser cubano, todo el mundo se puede acoger a la ley de ajuste cubano”. La norma exige ingreso legal con visa o parole, algo que ella no tenía.

La solicitante indicó que no reunía los criterios para acogerse a beneficios especiales de ajuste

Actualmente, usa sus redes sociales para compartir su historia y analizar qué fue lo que falló en su proceso migratorio.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/estados-unidos/migraciones/su-esposo-es-ciudadano-estadounidense-pero-la-deportaron-a-cuba-por-un-error-nid23112025/

Volver arriba