Generales Escuchar artículo

El cambio en las reglas de la deportación acelerada que aplica EE.UU. y el ICE en la era Trump

Durante la presidencia de Donald Trump, ...

El cambio en las reglas de la deportación acelerada que aplica EE.UU. y el ICE en la era Trump

Durante la presidencia de Donald Trump, ...

Durante la presidencia de Donald Trump, las políticas migratorias han tenido importantes modificaciones. Uno de los cambios más significativos fue la expansión de la deportación acelerada, un mecanismo que permite al gobierno federal expulsar a ciertos extranjeros sin pasar por un proceso judicial completo. Esta medida, cuyos cambios entraron en vigencia en cuanto el republicano asumió su segundo mandato, elevó el riesgo de remoción inmediata para muchas personas indocumentadas en Estados Unidos.

¿Qué es la deportación acelerada?

Según el congreso de EE.UU., la deportación acelerada es un procedimiento legal que permite al Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) ordenar la expulsión inmediata de un extranjero que no cuenta con los documentos adecuados para ingresar o permanecer en el país. A diferencia de los procesos migratorios habituales, este mecanismo no requiere una audiencia ante un juez de inmigración, lo que reduce de manera considerable el tiempo de revisión del caso.

Originalmente, este recurso se aplicaba principalmente en los puertos de entrada o en áreas cercanas a la frontera, cuando las autoridades detectaban a personas sin documentos válidos o con información fraudulenta. Sin embargo, bajo el gobierno de Trump, su aplicación se extendió.

Qué cambió con la nueva política migratoria de 2025

Las transformaciones más significativas se centran en la eliminación de restricciones geográficas y temporales que previamente limitaban la aplicación de este procedimiento. Según detalla la organización National Immigration Law Center, hasta el inicio de la nueva administración, las agencias federales aplicaban la deportación acelerada exclusivamente dentro de un perímetro de 160 kilómetros desde las fronteras internacionales y únicamente durante los primeros 14 días posteriores al ingreso no autorizado.

Esta limitación geográfica protegía efectivamente a inmigrantes que habían logrado establecerse en el interior del país norteamericano, particularmente en grandes centros urbanos alejados de las zonas fronterizas. La restricción temporal ofrecía una ventana de oportunidad para que los individuos pudieran buscar asesoría legal y explorar opciones de regularización migratoria.

La nueva implementación elimina ambas restricciones, lo que permite que las autoridades migratorias apliquen deportación acelerada en cualquier ubicación del territorio nacional. Esta expansión afecta a inmigrantes que han residido en EE.UU. durante períodos prolongados, incluso a aquellos que han establecido vínculos comunitarios, familiares y económicos significativos.

¿Cuáles son los criterios para aplicar la expulsión acelerada?

Según la ley de inmigración estadounidense, esta medida puede usarse contra extranjeros que:

Ingresar a EE.UU. sin los documentos de viaje adecuados.Utilizar documentos de viaje falsificados.No cumplir con los requisitos de visa u otros documentos de entrada.

En todos estos casos, la persona puede ser deportada sin derecho a defensa legal ante un juez, salvo que cumpla ciertas condiciones de excepción.

Excepciones a la regla de deportación inmediata

Aunque el proceso de remoción acelerada elimina la audiencia judicial en la mayoría de los casos, existen circunstancias en las que las personas pueden solicitar una revisión adicional. Estas incluyen:

Temor creíble a regresar al país de origen: si la persona detenida manifiesta que teme por su vida o integridad en caso de ser deportada, puede solicitar una entrevista con un oficial de asilo. Si demuestra un temor fundamentado, su caso se traslada a un proceso judicial regular.Reclamos de ciudadanía o estatus legal: cualquier persona que afirme ser ciudadana estadounidense, residente permanente, asilada o refugiada debe recibir la oportunidad de demostrar su estatus. Las autoridades deben verificar esa información antes de emitir una orden de expulsión.Solicitud de retiro voluntario: en algunos casos, se puede permitir al extranjero retirar su solicitud de admisión y salir del país por voluntad propia, siempre que lo haga de manera inmediata.Menores no acompañados: los niños que ingresan solos al país no están sujetos a la deportación acelerada. En su lugar, son remitidos a procesos judiciales formales y puestos bajo la custodia del Departamento de Salud y Servicios Humanos.Qué hacer si una persona es detenida por inmigración

Ante el riesgo de ser incluido en un proceso de deportación acelerada, National Immigration Law Center recomiendan que las personas sin estatus migratorio válido en Estados Unidos estén preparadas. Algunos consejos incluyen:

No portar documentación extranjera que pueda ser utilizada en su contra.Reunir y conservar pruebas de presencia continua en el país (como contratos de alquiler, registros escolares, recibos con fechas, etc.).Llevar consigo copias de cualquier proceso migratorio pendiente, como solicitudes de asilo o apelaciones ante tribunales.Saber que tienen derecho a guardar silencio y a no abrir la puerta sin una orden judicial firmada.Solicitar hablar con un abogado en caso de ser detenidos y no firmar ningún documento sin asesoría legal previa.Declarar de manera clara cualquier temor a regresar a su país de origen, si ese fuera el caso.

La deportación acelerada representa un cambio importante en la manera en que EE.UU. maneja los casos de inmigración. Su implementación genera una carga adicional en las comunidades, que deben responder a un entorno legal más hostil y con menos oportunidades de defensa.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/estados-unidos/migraciones/el-cambio-en-las-reglas-de-la-deportacion-acelerada-que-aplica-en-la-era-trump-nid22062025/

Volver arriba