El Banco Central flexibiliza encajes, confirmando que afloja el apretón monetario
El Banco Central (BCRA) resolvió hoy flexibilizarle a los bancos la gestión de los encajes (la porción de dinero que deben mantener inmovilizada por motivos precautorios), al dejar de obligarlos...
El Banco Central (BCRA) resolvió hoy flexibilizarle a los bancos la gestión de los encajes (la porción de dinero que deben mantener inmovilizada por motivos precautorios), al dejar de obligarlos a constituir esa posición en forma diaria, como había dispuesto en la previa de las elecciones, y volver a hacerlo de forma mensual a partir del 1° de noviembre.
“Esta medida busca dotar a las entidades de mayor flexibilidad y eficiencia en la administración de la liquidez. Al mismo tiempo, debería quitarle volatilidad a las tasas de interés”, destacaron desde la entidad al informar sobre la circular “A” 8350 aprobada por su directorio.
Entre julio y agosto había aumentado y modificado la forma en que se integra esta exigencia (además de incrementar la porción que podían integrar en títulos públicos para impulsarlos a renovarle deuda al Gobierno). También había subido marcadamente las multas por incumplimientos.
Eso produjo una fuerte volatilidad en las tasas, con picos que las llevaron a ubicarse por encima del 100% nominal anual en muchas jornadas, antes de desplomarse luego de las 15 horas, cuando los bancos ya habían cubierto sus faltantes de liquidez para evitar caer en los onerosos castigos.
Esa tensión debiera desaparecer desde el lunes, ya que con un promedio mensual es más sencillo de cumplir, porque si un día un banco cierra en “rojo” una jornada, puede compensar esa posición al día siguiente sin tener que asumir sobrecostos importantes.
Lo resuelto por la entidad comandada por Santiago Bausili, que mantiene una obligación de tener congelados al menos el 95% de los $53 promedio por cada $100 cada día y no modifica los castigos por desvíos, forma parte de la decisión del Gobierno de comenzar a aflojar ese inédito apretón monetario aplicado precisamente para impulsar un aumento de las tasas y tratar de quitarle presión al dólar para que evite vulnerar el techo de la banda cambiaria vigente.
Producto de ello, aún en un contexto de estancamiento de la actividad, la Base Monetaria (BM) pasó apenas el 4,6% del PBI, muy lejos del promedio del 7,5% en que se había movido en los últimos 18 años.
Para comenzar el desarme el Tesoro Nacional ya había aceptado ayer renovar menos del 60% de la deuda en pesos que le vence mañana, medida con la que inyectará al mercado $4,5 billones justo al cierre del mes.
La estrategia oficial ahora es liberar pesos al mercado de a poco, para testear si la demanda de dinero se va recuperando (aunque no está claro si no se hundió precisamente por el impacto que el apretón monetario dispuesto tuvo en el costo del dinero), para que bajen las tasas de interés y se recomponga la oferta de nuevo crédito que prácticamente se había esfumado en los últimos dos meses.
“Esto confirma que buscan descomprimirlas tasas de interés, que habían estado tan arriba en los últimos tres meses, y devolverle al sistema financiero márgenes para manejar su liquidez. Recordamos que estos niveles de tasa no se condicen ni con el nivel de inflación actual, ni con el esperado hacia adelante, ni con las expectativas sobre el tipo de cambio, reacomodadas tras las elección”, evaluó el economista Martín Polo, de Cohen Aliados Financieros.
“Claramente buscan empezar a desandar el camino de restricción monetaria que emprendieron antes de la elección legislativa, de allí que se decide volver al cómputo mensual, aunque a la vez mantienen la exigencia de integración en el 95% diario. Es decir, en eso elijen ser gradualistas”, explicó a LA NACION el economista Adrián Yarde Buller, de Facimex Valores.
“Aún así, esto que en los hechos es un ‘pasito’, para los bancos implica mucho, ya que terminará con la sobreintegración de encajes a la que se vieron forzados -para evitar males mayores- en el último mes. Hay que recordar que, con el sistema actual, si incumplían un día incumplían todo un mes y debían afrontar multas", recordó.
 
 