El adiós a Maddoni, un gran formador: del reto a tiempo a Cambiasso al inolvidable gesto de Paredes
Quizás uno de los regalos que más valoró en vida fue la última visita de Leandro Paredes luego de ser campeón del Mundo en Qatar 2022. Ese reconocimiento en persona es un símbolo. Una pequeñ...
Quizás uno de los regalos que más valoró en vida fue la última visita de Leandro Paredes luego de ser campeón del Mundo en Qatar 2022. Ese reconocimiento en persona es un símbolo. Una pequeña devolución de un alumno que, en modo de abrazo, le agradeció lo que hizo por él y -por qué no- con todos los que pasaron por sus ojos formadores y se pudieron desempeñar como futbolistas.
Ramón Maddoni, un reconocido buscador de talentos del fútbol argentino, falleció este viernes a los 83 años. La noticia fue dada por el Club Social Parque, donde trabajó a lo largo de su carrera y que fue una verdadera usina de jugadores que luego trascendieron a nivel mundial y que -desde el exterior- se veía como “La Masía” del Barcelona. “Maestro de sueños y forjador de talentos. Formador incansable y referente del fútbol argentino. Tu pasión, entrega y visión dejaron huella en generaciones de jugadores y en todos los que tuvimos el privilegio de conocerte”, escribieron desde el club en el posteo en redes sociales.
“Yo no sabía que sabía, pero vine al mundo para esto”, decía Maddoni, un auténtico formador, captador de talentos que se destacó en Argentinos Juniors y luego en Boca, pero que fue reconocido por todo el fútbol argentino. Veía cosas que los demás no en edades tempranas. Y sobre todo tenía el don de la enseñanza. Siempre supo que estaba tratando con chicos que querían llegar a primera división, por más que ellos -por una cuestión lógica- veían y sentían las situaciones en el corto plazo. Una mala práctica, un mal partido, un... mal momento.
“Yo veo correr a un pibe, lo veo patear, hacer un poco de fundamento y técnica y lo saco más rápido. Miro cómo corre y ya por la pinta me doy cuenta. El que corre como sobrando, ese juega bien. Es como si hubiese nacido para esto. Alguien me puso todo este conocimiento, como diciendo yo te voy a sacar algo que querés mucho pero te voy a dar algo que amas. El padre de los Batista me ayudó, me convenció a que haga esto. Yo tenía dos carnicerías y un camión. Dejé todo y me dediqué a esto que es hermoso”, explicaba Maddoni.
Por sus ojos desfilaron figuras de la talla de Carlos Tevez, uno de los que más apreció, Fernando Gago, César La Paglia, Juan Pablo Sorín, Diego Placente, Esteban Cambiasso, Leandro Paredes y Alexis Mac Allister mucho antes de que fueran jugadores consagrados.
#AAAJ Lamentamos con profundo dolor el fallecimiento de Ramón Maddoni, quien con su incansable trabajo como captador descubrió a grandes jugadores de nuestro fútbol y acompañó en el crecimiento de glorias históricas de nuestra institución. Acompañamos a sus familiares y seres… pic.twitter.com/DKRngBSXxX
— Argentinos Juniors (@AAAJoficial) August 15, 2025Una de las enseñanzas que más disfrutó fue con Fernando Gago. Maddoni siempre dejó en claro que seguía de cerca el proceso de los chicos en caso de que apareciera el lógico bajón tras una aparición explosiva: “Averiguo siempre qué les pasa, qué piensan, qué sienten los juveniles. El caso de Fernando Gago a nosotros nos sirve como ejemplo para los otros chicos. Un día vino a verme. Estaba triste porque no jugaba en 8° y 9° división porque era chiquito, flaquito. Yo agarré y le dije: «¿Vos querés jugar en novena o en la primera?». Esperó y tuvo su recompensa. Los chicos muchas veces se impacientan, pero tienen que saber esperar su chance”, le dijo a LA NACION en septiembre de 2008.
Gago fue vendido de Boca a Real Madrid en 27.000.000 de dólares. Y tuvo destacadas actuaciones en Europa y en la selección argentina. El hoy DT de Necaxa, cuando venía a la Argentina y todavía era jugador, pasaba a visitar a Maddoni y le daba charlas a los más chicos en las canchas de la Bombonerita, donde funcionaban las inferiores hasta que se mudaron al predio de Ezeiza.
Esteban Cambiasso fue uno de los mensajes más sentidos, en donde también reflejaba las exigencias de Maddoni cuando veía un talento con mucha proyección: “Entre todas las enseñanzas, momentos y recuerdos con vos me voy a quedar con tu frase que más me marcó mientras yo me lamentaba siendo un nene porque me gritabas siempre… tus palabras fueron “Te exijo porque sé que podes, preocupate el día que no te grite” y eso me hizo aprender de vos y de todos los entrenadores que vinieron después y me corrigieron cosas. Gracias x todo maestro!“, posteó el Cuchu en Instagram.
Cuando hablaba de Juan Pablo Sorín, se emocionaba de una manera especial. “Un gran jugador y una persona extraordinaria. Tuvo un gesto que nunca voy a olvidar como fue el de invitarme a ver el Mundial en Alemania. Juampi es un tipo muy querible, de mucha sensibilidad. Con respecto a los cambios de puesto en las inferiores o en las preinfantiles, el suyo es un claro ejemplo. Igual que (Diego) Placente, él era un volante por izquierda muy ofensivo. Yo lo llevé a la posición de ‘3’. Por eso, a mí no me extraña verlo llegar como un centrodelantero a posiciones de gol”, contó en un entrevista con El Gráfico.
_ Que consejo le daría a un niño que esta empezando a jugar al fútbol. Cual sería ?
_ Que nunca pierda la ilusión de JUGAR.
Ramón Maddoni ⚽️ pic.twitter.com/0j1gIZinMh
“En cuanto a recibir consejos o experiencias, soy de escuchar a todos. Un día, Ernesto Duchini me dijo algo que me sirvió muchísimo: “Si armás una buena Novena, vas a tener unas divisiones bárbaras”. Tenía razón. Saber renovar la base y mantenerla de manera competitiva es un trampolín para que las divisiones grandes anden muy bien".
En 1996 Boca, desde la voluntad del entonces presidente Mauricio Macri, inició su proyecto con Jorge Griffa y Ramón Maddoni. Quería replicar el modelo Argentinos Juniors en la Ribera y siempre soñó (y así lo decía públicamente) con lograr un equipo de la primera división con ‘nueve de once’ futbolistas surgidos de las inferiores. Eso no fue posible de lograr con continuidad, pero cuando más cerca estuvo fue en 2008, de la mano de Carlos Ischia, equipo que fue campeón del Apertura. Por juveniles que aparecían y le daban soluciones a los grandes y otros que debían reemplazar a lesionados de peso, aparecieron futbolistas como Javier García, Ezequiel Muñoz, Juan Forlín, Carlos Fondacaro, Cristian Pochi Chávez, Sebastián Battaglia, Nery Cardozo, Ricardo Noir, José María Calvo, Facundo Roncaglia, Nicolás Gaitán, Lucas Viatri y Jonathan Philippe. Boca siempre sacó jugadores, pero nunca como en ese momento habían convivido tantos (y al mismo tiempo) en Primera.
El Club Atlético Boca Juniors lamenta profundamente el fallecimiento de Ramón Maddoni, histórico captador de talentos en nuestro fútbol.
Acompañamos a su familia y seres queridos en este difícil momento y enviamos nuestro cariño y más sinceras condolencias. pic.twitter.com/tTRz0ku25N
¿Qué decía Maddoni al respecto en 2008 como director general del fútbol infantil de Boca? “¿Por qué ahora?. Sucede que, durante diez años, Boca mantuvo su equipo y se llenó de títulos. Había una entrega bárbara en los chicos, pero no pudieron mostrarse. Hoy encuentran más lugar porque la primera acumula muchos partidos entre los dos torneos y además hay futbolistas de experiencia lesionados. Encima entran, cumplen y eso los motiva para no dejar el equipo. Ojo: todos son importantes. Ojalá Palermo (estaba lesionado) se recupere pronto, pero Viatri lo está haciendo muy bien y lo de Gaitán es brillante. Lo que se ve ahora no es un trabajo de un día para el otro, es un trabajo de 12 o 13 años que comenzaron Macri, Gregorio Zidar y Pompilio. Sin el respaldo de ellos, no se hubiera podido dar esto. Hay que confiar en estos chicos que van por el buen camino", le decía en una entrevista con LA NACION.
“No hay muchos secretos, se trata de mirar mucho, analizar, comentar, comparar. Con el tiempo, si a uno le gusta –y a mí me encanta– se desarrolla un olfato especial para seleccionar chicos que pueden llegar a Primera. ¿El ojo clínico? Sí, puede ser. Difícilmente, después de tantos años de trabajo, uno pueda equivocarse. Ahora, vale aclararlo, el pibe que deslumbra puede no llegar por muchísimos motivos ajenos a sus propias condiciones. Depende de muchas otras circunstancias“, había explicado en una entrevista de 2007.
Paredes, una debilidad“La técnica que hoy tiene Paredes ya la tenía de chico. Era muy común verlo meter pases rasantes y entre líneas. Siempre se destacó por la buena pegada y el manejo de la pelota. Ahora mete un poco más, porqué de chico era muy sumiso. Le decía que tenía que tener más ritmo y agresividad, porque en el fútbol no te alcanza solo con jugar bien. No digo pegar patadas, cuando digo ritmo y agresividad, es trabar fuerte, ganar la posición, meter el brazo”, compartió Maddoni en una entrevista realizada por el sitio El Equipo antes del Mundial 2022.
El vínculo de Paredes con Maddoni nació en 2004, cuando tenía apenas 8 años. Fue en un partido que Brisas del Sud -club en el que jugaba el hoy campeón del mundo- se enfrentó con Parque, por un campeonato de baby fútbol. Tras ese encuentro, Ramón esperó a la familia de Leandro y les planteó a mamá Miriam y a papá Víctor llevar al chico a Boca. Fanáticos del Xeneize, no lo dudaron. Y había agregado: “Lo tenía visto desde antes de la final entre Parque y Brisas. Porqué Paredes tiene un tío que jugaba muy bien, y él habló de un sobrino que también jugaba bien. Entonces le pedí que lo trajera a Parque, pero estaba jugando para Brisas. Después lo llevamos a Boca e hizo una carrera hermosa”.
Maddoni dejaba en claro que siempre fueron de seguir de cerca el proceso de los chicos en caso de que apareciera el lógico bajón tras una aparición explosiva en primera: “Se trabaja mucho sobre la fe y la motivación. Yo no soy psicólogo, puedo ser un psicólogo de la vida; averiguo qué les pasa, qué piensan, qué sienten...”
Cuando uno de sus jugadores llegaba a primera, les pedía una camiseta pero para dárselas a los otros chicos de las inferiores que tenían sus mismos sueños. Era otra forma de motivarlos.
Esa forma de comportarse y de formar a los Paredes, los Sorin, los Tevez, y los otros tantos futbolistas de elite es la mayor gratificación que se llevó Maddoni en su profesión. Porque después cada uno hizo su camino y muchos terminaron haciendo carreras que le reportaron jerarquía y millones de dólares en ventas. Pero ser uno de los motores de esa evolución y recibir esa devolución, después de tantos años y en el momento cumbre de su carrera... Eso significó para Maddoni ese abrazo de Paredes luego de ser campeón del mundo. Eso..., eso que no tiene precio.