Eduardo Elsztain se mostró optimista, pero pidió “respetar las reglas”
“Poner reglas y respetarlas sería un valor infinito”, dijo Eduardo Elsztain, titular de IRSA, al analizar el escenario político y económico argentino. Fue en el Foro Abeceb, un encuentro emp...
“Poner reglas y respetarlas sería un valor infinito”, dijo Eduardo Elsztain, titular de IRSA, al analizar el escenario político y económico argentino. Fue en el Foro Abeceb, un encuentro empresario realizado en el Faena Art Center de Puerto Madero, donde proyectó la llegada de inversiones “muy importantes” en el segmento de minería y se mostró optimista con el futuro de corto plazo del país.
“En el fútbol sabemos las reglas. Nos falta tenerlas en lo importante, y tener un grupo, llámese una élite, que cuide esas reglas”, planteó Elsztain, en una exposición compartida por Máximo Cavazzani, fundador de Etermax, y Juan Martín de la Serna, presidente de Mercado Libre Argentina.
“La mejor defensa para la inflación es tener un activo real. El pensamiento es que los activos reales se usan todo el tiempo y que las personas lo cuidan como prioridad, como su casa, la oficina o el campo”, insistió el número uno de IRSA, al explicar su estrategia de negocio e inversiones. De todas maneras, remarcó que “el desarrollo tecnológico es importante y va a mejorar a todas las industrias”, y comentó que está incorporando herramientas digitales como la tokenización de activos reales.
El empresario también describió que, a nivel global, continuará el ciclo de expansión de liquidez, impulsado por la actividad de China, y proyectó que los bancos centrales del mundo continuarán incorporando oro a sus reservas, en una tendencia que sostendrá el movimiento alcista de este activo.
En ese marco, estimó que habrá un ingreso de inversiones en el sector minero argentino, donde su compañía tiene presencia. “Están viniendo grandes capitales. El sector minero va a ser tan importante como en nuestros vecinos”, dijo Elsztain, y agregó: “El país tiene la misma formación geológica que Chile, y ellos tienen una industria que lo sostiene por décadas”.
“Nosotros invertimos hace dos décadas y compramos dos minas, una en Chile y una en la Argentina. La que estaba acá, por temas de retenciones y problemas laborales, la tenemos cerrada hace 10 años, pero el mes que viene se pone en producción. Para mí hay un movimiento muy fuerte en las finanzas internacionales, donde los grandes bancos internacionales van acumulando reservas en metálico”, se entusiasmó.
Por su parte, De la Serna se refirió al desarrollo de su operación logística, que explica la mayor parte del crecimiento de su plantel de empleados en el país, que ya supera las 115.000 personas. Sin embargo, criticó la inestabilidad económica de los últimos años como factor que frenó la expansión de su empresa. En ese sentido, ilustró que Mercado Libre tiene más de un millón de metros cuadrados operativos en centros logísticos en Brasil y más de 970.000 en México, mientras que en el país donde nació la compañía estaba estancada en 65.000 “desde 2019”.
“La estabilidad y poder proyectar siempre ha sido más difícil, independientemente del tipo de cambio, a pesar de que a nosotros tanto no nos influye”, dijo De la Serna, quien destacó el cambio económico impulsado por el Gobierno. “Las condiciones son sensiblemente mejores de donde veníamos. Podemos tener más competencia y eso nos eleva. Nos encanta competir porque nos encanta ganar”, afirmó el ejecutivo, quien destacó que hace dos semanas la firma duplicó su capacidad logística, al inaugurar un nuevo centro operativo en Tres de Febrero.
Asimismo, se refirió a la creciente competencia de plataformas chinas como Shein o Temu, especialmente en el segmento textil y de electrónica, y reclamó “un marco regulatorio que sea igual para todos lo que compitan”.
“Nos parece importante diferenciar a firmas como Amazon con estas empresas asiáticas, que venden cosas de menor calidad. Es importante que los países regulen, porque el 90% del volumen de Mercado Libre lo hacen comercios, pymes o vendedores locales. Y cuando uno abre indiscriminadamente y llegan barcos chinos, no sabés cómo podes devolver esa mercadería o el pago de impuestos, pero además estás dando trabajo a empresas chinas y no a argentinos”, concluyó.
A su turno, Cavazzani fue optimista con respecto al desarrollo tecnológico y al impacto que tendrá la IA sobre la economía y la capacidad del sector privado para resolver problemas. “Hoy, la capacidad de aprender es más importante que tener conocimiento”, dijo el empresario dedicado a los videojuegos y el entretenimiento.
“Es clave ver cómo se usa la IA, cómo le sacamos jugo. Para las empresas o emprendedores, cómo reorganizar equipos para que sean más eficientes, cómo hacemos para reentrenar a la gente y convertirnos en otro tipo de líder. Esas son las cosas más difíciles”, concluyó.
“El programa es fuerte”“Hoy, los fundamentos son más fuertes. Si mirás la macro antes de las elecciones de octubre con la de 2017, no entendés el riesgo país”, dijo Dante Sica, fundador y director de la consultora Abeceb. El economista, que fue ministro de Producción y Trabajo durante la gestión de Mauricio Macri, se mostró optimista por el futuro económico del país y las perspectivas de diferentes sectores productivos.
“A los que andamos en moto siempre te dicen ‘La moto va donde van los ojos. Si mirás muy adelante, tomás la curva pero te podés comer una piedra. Pero si mirás mucho la rueda, esquivás la piedra, pero te comés la curva’. Y siento que hoy en el país a muchos les cuesta levantar la vista y mirar a mediano plazo”, ilustró Sica, al describir sus proyecciones económicas.
En ese sentido, describió como un “shock transitorio” al escenario de incertidumbre y volatilidad financiera y cambiaria previo a las elecciones. “Cuando mirabas los fundamentals de la economía, no se justificaba. Había empresas que no les pagaban a sus proveedores y compraban dólar futuro”, relató.
A su vez, destacó el apoyo financiero de Estados Unidos como “prestamista de última instancia” y afirmó que “el esquema es estable, con un programa que no tiene un problema de diseño, sino de ajuste”.
En términos políticos, explicó que “el Gobierno cosechó un mandato fuerte que convalidó el rumbo de 2023″, aunque planteó que habrá “cambios en la forma de negociación”.
Con respecto a la discusión en torno al Presupuesto 2026, que se dará en el Congreso y avanzará en sesiones extraordinarias, afirmó que además de definir gastos e ingresos, “es institucionalidad”. “Eso es lo que reclaman las empresas que vienen a invertir al país”, aseguró Sica.
“Con los cambios en el marco laboral e impositivo, las señales son importantes. Esas son las cosas que empiezan a mirar las compañías. La capacidad de negociación con los gobernadores va a ser el gran tema de 2026. Es la agenda de reformas legislativas que te va a permitir mejorar la competitividad sistémica de la economía”, concluyó.