Generales Escuchar artículo

Dólar hoy: con el tipo de cambio “empujado” a la baja, vuelve la inquietud por la competitividad cambiaria

La cotización del dólar mayorista cayó hoy por decimosegunda rueda consecutiva, en una jornada con alto volumen de operaciones: se negociaron US$ 789 millones, el mayor monto en lo que va de ago...

Dólar hoy: con el tipo de cambio “empujado” a la baja, vuelve la inquietud por la competitividad cambiaria

La cotización del dólar mayorista cayó hoy por decimosegunda rueda consecutiva, en una jornada con alto volumen de operaciones: se negociaron US$ 789 millones, el mayor monto en lo que va de ago...

La cotización del dólar mayorista cayó hoy por decimosegunda rueda consecutiva, en una jornada con alto volumen de operaciones: se negociaron US$ 789 millones, el mayor monto en lo que va de agosto y el más alto de los últimos tres meses y medio.

“No se veía un volumen así en el segmento mayorista desde la última rueda de abril pasado”, hizo notar al respecto el operador y analista Gustavo Quinteros, de PR Cambios.

Este comportamiento revela no sólo la existencia de una demanda muy activa —que busca aprovechar el abaratamiento—, sino también una oferta que acompaña, tal vez convencida de que el inédito apretón monetario que lleva adelante el Gobierno (y las elevadas tasas de interés en términos reales que derivan de ello) podría hacer retroceder algunos pasos más al tipo de cambio en las próximas ruedas.

El billete mayorista cerró ofrecido a $1292,50, apenas $0,50 por debajo del nivel de clausura anterior, tras haber tocado máximos de $1297 a poco de abrir la jornada y mínimos de $1290,50 al mediodía.El dólar minorista, por su parte, se replegó hasta los $1312,80 según el promedio, aunque en el Banco Nación quedó en $1310, con una baja de $5 o 0,38% en relación a ayer.

De este modo, el tipo de cambio comercial acumula una baja de $81,50 o 5,93% desde el máximo de $1374 alcanzado el último día de julio, antes de que el Banco Central (BCRA) y el Gobierno —mediante colocaciones de deuda en licitaciones extraordinarias— salieran a frenarlo, secando la plaza de pesos. Fue luego de haber permitido una inyección de $15 billones en un solo día, tras eliminar las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) el pasado 10 de julio.

Ese retroceso se replica en el índice de tipo de cambio real multilateral (ITCRM) del BCRA, que descendió en ese mismo lapso de 97,7 a 92,6 puntos (-5,2%), volviendo a niveles similares a los de hace un mes, cuando hasta el propio ministro de Economía, Luis Caputo, había valorado públicamente la recuperación de este indicador —aunque tomando un dato parcial—, especialmente porque se había dado “sin traspaso a precios”.

Correcto, una daga para la oposición. TCRM en 102,67 (base 100=salida del cepo de Macri). Es decir casi 3 por ciento por encima de enero del 2016, y sin traspaso a precios. 🇦🇷🇦🇷 https://t.co/vVMVRtIQEo

— totocaputo (@LuisCaputoAR) July 30, 2025

Es una tendencia que, sin duda, reactiva la inquietud sobre la golpeada competitividad cambiaria, en un contexto de marcado déficit en la cuenta corriente cambiaria (fue de US$ 2647 millones en el primer semestre) cuando los datos muestran que la competencia entre la producción nacional y la proveniente de otros ya es difícil. “Una gran proporción de los insumos son más caros en Argentina que en el resto de los países comparados”, observaron recientemente los economistas del Ieral Marcos Cohen Arazi, Ana Laura López y Valentino Costamagna, tras hacer un relevamiento con varias de las economías de la región que son destino de las exportaciones industriales locales.

Los analistas juzgan este movimiento del tipo de cambio hasta ahora como temporal y ligada a los objetivos electorales del Gobierno, que busca evitar cualquier presión alcista sobre los precios, especialmente tras la suba promedio del 5,7% en julio que registraron los productos importados.

Esa lectura del mercado también se refleja en el movimiento elevado que comienza a observarse en los contratos de dólar futuro a mediano y largo plazo. De hecho, mientras hoy los pactados para fin de agosto y septiembre operaron en baja (cerraron a $1311,50 y $1370,50, con descensos del 0,15% y 0,25%, respectivamente), todos los vencimientos restantes (y más lejanos) cerraron en alza.

Así, por caso, el contrato con vencimiento tras las elecciones legislativas nacionales cerró en $1433 (+0,1%), el de fin de año lo hizo a $1496 (+0,3%) y el que se liquidará a fin de marzo de 2026, en $1586 (+0,3%).

Todo esto tras una rueda en la que se operó el equivalente a US$ 1010 millones en esos derivados financieros.

El ajuste a la baja del dólar oficial también impacta en los financieros, que hoy volvieron a retroceder entre 0,2% y 0,3%, para quedar en $1298,20 y $1300,40 en promedio, en el caso del dólar Bolsa o MEP y el Contado con Liquidación (CCL).

Tampoco escapa de esta tendencia el dólar blue o paralelo, que, tras haber rebotado levemente ayer, cerró ofrecido a $1335 hoy en la City porteña, con una baja de $5 o 0,37%.

Las reservas internacionales del BCRA a su vez cerraron en US$41.705 millones, con una baja de US$56 millones en la jornada o de US$1318 millones desde el máximo de US$43.023 millones que habían alcanzado tras el último desembolso del FMI.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/dolr-hoy-con-el-tipo-de-cambio-empujado-a-la-baja-vuelve-la-inquietud-por-la-competitividad-nid19082025/

Volver arriba