Día de Muertos en México: qué representa el altar y por qué algunos tienen siete pisos
La ofrenda o altar de ...
La ofrenda o altar de Día de Muertos es una de las tradiciones más representativas de México. Cada año, miles de familias los disponen en espacios destacados de sus hogares para honrar y recordar a sus seres queridos fallecidos, siguiendo una costumbre que fusiona elementos prehispánicos y religiosos.
El significado del altar de Día de Muertos y cuáles son los objetos que lo componenA diferencia de muchas culturas, las civilizaciones prehispánicas en México creían que la muerte era solo una etapa más del ciclo de la vida, y que los difuntos emprendían un viaje hacia un lugar más bello y espiritual. Con la llegada del cristianismo, estas creencias se mezclaron con la fe católica, dando origen al altar moderno que hoy conocemos.
Cada elemento del altar tiene un simbolismo, desde las flores de cempasúchil y las velas que guían a las almas, hasta los alimentos y fotografías que evocan a los difuntos. En algunos hogares, la estructura puede alcanzar hasta siete niveles, una de las formas más completas de representar este homenaje.
Por qué algunos altares tienen siete nivelesEl altar de siete pisos combina las creencias mexicas con la tradición cristiana. En el catolicismo, el número siete simboliza los escalones necesarios para llegar al cielo; mientras que, en la cosmovisión mexica, representa el recorrido del alma por el Mictlán, el inframundo, donde debía superar nueve pruebas para alcanzar la paz eterna.
El significado de cada nivel es el siguiente:
Imagen de un santo o figura religiosa (como Jesús o la Virgen María).Dedicado a las ánimas del purgatorio.Sal, símbolo de purificación para las almas de los niños.Pan de muerto, ofrecido a quienes regresan del más allá.Comida y bebida favorita del difunto.Fotografías de los familiares fallecidos.Una cruz hecha con semillas, frutas o pétalos de cempasúchil.Tipos de altares u ofrendas de Día de MuertosAunque el altar de siete pisos es el más apegado a las tradiciones mexicanas prehispánicas, existen varias maneras de colocar la ofrenda y cada uno tiene un significado distinto.
Dos niveles: representan el cielo y la tierra.Tres niveles: aluden al cielo, la tierra y el purgatorio, y son los más comunes en los hogares.Siete niveles: reflejan la conexión entre las creencias mexicas y cristianas, y los distintos destinos de las almas.El altar de tres pisos es el más común de observar en Día de Muertos en los hogares mexicanos, tanto por su significado como porque es uno de los más fáciles de colocar. Esta ofrenda en particular también tiene elementos que se deben colocar de la siguiente manera, según la publicación:
Primer piso: se colocan alimentos, comida que le gustaba en vida al difunto, agua y sal.Segundo piso: se ponen velas, inciensos, copal y otros elementos que guiarán en su camino del más allá a los fallecidos que se cree que vienen de visitaTercer piso: se colocan imágenes religiosas, cruces, flores y cualquier objeto de devoción, de acuerdo con la religión de cada persona, aunque en México predomina la católicaQué día se dispone el altar u ofrenda de Día de MuertosAunque las fechas principales del Día de Muertos son el 1 y 2 de noviembre, muchas familias comienzan a colocar sus ofrendas desde el 28 de octubre, siguiendo la creencia de que las almas regresan poco a poco al mundo de los vivos. Cada día está dedicado a un grupo distinto:
27 de octubre: mascotas.28 de octubre: personas fallecidas en accidentes o muertes trágicas.29 de octubre: almas olvidadas y del purgatorio.30 y 31 de octubre: niños sin bautizar.1 de noviembre: niños y niñas (Día de Todos los Santos).2 de noviembre: adultos fallecidos (Día de los Muertos).Más allá de su simbolismo religioso o cultural, el altar de Día de Muertos representa el vínculo entre la vida y la memoria, una forma de mantener presente a quienes partieron, celebrando su legado con flores, aromas, sabores y luz.