Generales Escuchar artículo

Desde el Chiqui Tapia a Vitalik Buterin: las perlitas del “mundial cripto” que tendrá lugar en la Argentina

En menos de un mes, desarrolladores, emprendedores e investigadores de todo el mundo visitarán la Argentina para participar de la DevConnect, uno de los encuentros globales más importantes del ec...

Desde el Chiqui Tapia a Vitalik Buterin: las perlitas del “mundial cripto” que tendrá lugar en la Argentina

En menos de un mes, desarrolladores, emprendedores e investigadores de todo el mundo visitarán la Argentina para participar de la DevConnect, uno de los encuentros globales más importantes del ec...

En menos de un mes, desarrolladores, emprendedores e investigadores de todo el mundo visitarán la Argentina para participar de la DevConnect, uno de los encuentros globales más importantes del ecosistema cripto. Y referentes de distintas industrias que últimamente se han vinculado a este mundo también estarán presentes: desde el “Chiqui” Tapia, que hoy está involucrado en la tokenización de jugadores de fútbol, hasta compañías como YPF e incluso Vitalik Buterin, cofundador de Ethereum.

El tan esperado evento, bautizado por algunos como “el mundial cripto”, tendrá lugar entre el 17 y el 22 de noviembre en Buenos Aires, en La Rural. Se trata de la conferencia más grande del ecosistema global de ethereum, el segundo criptoactivo con mayor capitalización de mercado y una de las blockchain más utilizadas para finanzas descentralizadas (DeFi) y NFT (activos digitales únicos e irrepetibles, cada vez más utilizados para obras de arte digital).

De tocar la guitarra en trenes de Londres a facturar US$2 millones con su propia empresa

Según explican los organizadores, la semana no se limitará a una conferencia, sino que será un evento inspirado en las primeras ferias mundiales, con actividades interactivas e inmersivas, que buscarán acrecentar la adopción cripto en la Argentina. Se espera la participación de alrededor de 15.000 personas en un encuentro que contará con hackathons, workshops y conferencias, además de espacios de coworking, community hubs, música en vivo e incluso locales donde se podrá comprar café y otros comestibles utilizando cripto. Habrá también experiencias vinculadas a la cultura y a la tecnología, como canchas de fútbol con partidos para quienes quieran anotarse.

“El objetivo es que la gente salga del rol de espectador y se involucre. El mundo nos está mirando como una región fuerte para invertir, atraer talento y proyectos, y queremos acelerar lo que se viene construyendo a lo largo de tantos años acá”, comparte Candela Fazzano, líder de ecosistema de la fundación ethereum, a LA NACION, que detalla que buscan mostrar cómo el mundo se está transformando con esta tecnología: desde los bancos, a las universidades, los gobiernos o el mundo inmobiliario que, en la Argentina, en el caso del Colegio de Escribanos, ya tokeniza escrituras.

“Queremos mostrar la adopción de ethereum y de las criptomonedas en el mundo y darlo a conocer en un país donde la gente lo usa de verdad: en la Argentina, 5 millones de personas lo utilizan cada día -lo que equivale a más del 10% de la población total- ya sea para lograr accesibilidad a inversiones o monedas en cualquier parte del mundo- o como herramienta de estabilidad”, describe Nathan Sexer, quien lidera el equipo de DevConnect en la fundación ethereum, y detalla que quieren mejorar la percepción de este ecosistema, que la gente “conozca que el mundo cripto puede ayudarla, que vean que es una tecnología que funciona y que es un bien para la sociedad”.

Por qué Google dice que está más cerca de un uso concreto y ventajoso para la computación cuántica

Explican que la última edición de la feria tuvo lugar en Tailandia y que, ese mismo año, el Banco Central de ese país empezó a emitir stablecoins. “Creemos que el impacto en la Argentina puede ser de ese calibre, que ayude a una entidad como el Banco Central a decidir si trabajar o no con cripto. Estos eventos dejan una huella en el país y permiten que surjan estos debates en distintos sectores, no solo entre developers”, agrega Sexer. Detalla que el impacto en el país se extiende a otros ámbitos, por cómo moviliza la economía esos días, los lugares que se alquilan para alojarse, las personas que visitan y conocen, entre otras cosas.

Explican que se trata de una oportunidad para generar oportunidades laborales, no solo en la blockchain, sino también en la industria de la inteligencia artificial, el gaming, el mundo fintech y la tokenización. De hecho, estarán presentes universidades como el IAE Business School de la Universidad Austral, la UBA, la UTN, el ITBA, Di Tella y otras del interior del país, con su propio espacio y agenda de eventos.

En total, calculan que habrá 300 side events, entre los que se harán durante la conferencia y los satélites que se llevarán adelante antes y después de la DevConnect, que incluyen desde hacker houses hasta eventos en embajadas. No faltarán los “meeting rooms” o espacios de reuniones, para poder trabajar ahí mismo, mientras avanza la conferencia, y “conectar proyectos y empresas internacionales con el talento local”, asegura Sexer. Además, aclaran que esos días habrá varias noticias de empresas argentinas que están trabajando protocolos vinculados a blockchain.

La tokenización de Messi, Dibu Martínez y Mac Allister

Entre los anuncios locales de esos días, tendrá lugar la presentación de la asociación de la AFA con la fintech argentina WIN que aplica la descentralización al deporte. Esta compañía digitaliza a través de la tokenización (la representación digital en la blockchain) los contratos de solidaridad, es decir, los acuerdos que establecen los clubes que forman a los deportistas, que lleva a que reciban parte del dinero de la venta cuando estos son transferidos.

El problema es que el dinero que le llega al club formador por estos acuerdos a veces demora cinco, ocho o diez años en llegar. Al tokenizarlo, el club recibe liquidez inmediata para sostener infraestructura y financiar a los jugadores. Por su parte, el inversor adquiere un token que representa una participación digital en una fracción de los derechos de formación que posee el club formador sobre un jugador. De esta forma, cuando se transfiere un jugador a otro club, los propietarios de los tokens reciben su ganancia acorde a la cantidad de tokens que poseen y al valor de la transferencia del jugador.

El panel que tendrá lugar en la DevConnect servirá para presentar el acuerdo histórico firmado en febrero entre la AFA y WIN, que convierte a la Argentina en la primera federación del mundo (de las 211 que integran la FIFA) en institucionalizar una solución de financiamiento basada en tecnología blockchain. “El fútbol argentino vuelve a ser pionero. Con esta alianza, abrimos una nueva etapa de innovación, transparencia e inclusión en el deporte”, anticipó Tapia.

Otro gran anuncio de esos días estará protagonizado por AI Space, una compañía de capital argentino fundada en Silicon Valley por Diego Favarolo. La empresa, que combina inteligencia artificial, infraestructura descentralizada y hardware abierto para construir una red espacial de cómputo basada en blockchain, pondrá en órbita en las próximas semanas su primera constelación de nodos de cómputo mediante el cohete Aventura I. “Creemos que la Space Economy es 100 % cripto. El espacio será el próximo territorio para la innovación descentralizada”, anticipó Favarolo, quien participará en la feria para presentar el proyecto.

Con pantalla. Así son los anteojos inteligentes con los que Amazon quiere agilizar el reparto de mercancía

También se dará a conocer ahí mismo cuál será el país que aloje la próxima edición de Devconnect. Detallan que casi todos los encuentros tendrán traducción simultánea y que, aunque una vez que se tenga la entrada se podrá ingresar a casi todos los eventos sin abonar más, sí es necesario inscribirse previamente.

¿Qué es ethereum?

En 2013, Vitalik Buterin planteó la posibilidad de usar las mismas características de la blockchain (la resistencia que tiene a la censura, a la confiscación y a la alteración) para crear una plataforma que permitiera usos no solamente financieros como bitcoin, sino construir aplicaciones descentralizadas, también conocidas como smart contracts (acuerdos que, en lugar de estar certificados por un tercero, como un escribano, están certificados por código que vive en la blockchain).

Ethereum se convirtió hoy en el segundo criptoactivo con mayor capitalización de mercado y una de las blockchain más utilizadas para DeFi (Finanzas Descentralizadas) y NFT (activos digitales únicos e irrepetibles, cada vez más utilizados para obras de arte digital).

Recientemente, se confirmó que Buterin viajará a la Argentina en noviembre y asistirá a la conferencia. La última vez que el emprendedor estuvo en el país fue en diciembre de 2021. En esa oportunidad, fue invitado especial en Labitconf, la Conferencia Latinoamericana de bitcoin y blockchain, y habló sobre las ventajas de los criptoactivos. Además, se sorprendió por la fuerte adopción de activos cripto que había en el país.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/IA/desde-el-chiqui-tapia-a-vitalik-buterin-las-perlitas-del-mundial-cripto-que-tendra-lugar-en-la-nid24102025/

Volver arriba