Generales Escuchar artículo

De Puerto Rico a Yale: un curso en la universidad estudia a Bad Bunny

La Universidad de Yale ofrecerá un curso titulado “Bad Bunny: Musical Aesthetics and Politics”. Este, estará centrado en la figura del artista puertorriqueño Benito Antonio Martínez Ocasio,...

De Puerto Rico a Yale: un curso en la universidad estudia a Bad Bunny

La Universidad de Yale ofrecerá un curso titulado “Bad Bunny: Musical Aesthetics and Politics”. Este, estará centrado en la figura del artista puertorriqueño Benito Antonio Martínez Ocasio,...

La Universidad de Yale ofrecerá un curso titulado “Bad Bunny: Musical Aesthetics and Politics”. Este, estará centrado en la figura del artista puertorriqueño Benito Antonio Martínez Ocasio, quien en todo el mundo ya es conocido como “Bad Bunny” debido a su trayectoria en el género del reggaetón.

La historia de cómo llegó Bad Bunny a convertirse en un curso de Yale

El curso que Yale sobre Bad Bunny fue propuesto por el profesor Albert Laguna, académico del Departamento de Estudios Americanos y de Etnicidad, Raza y Migración. Él mismo impartirá el mencionado programa, y en sus argumentos, explicó que la idea le surgió mientras escuchaba el álbum “Nadie sabe lo que va a pasar mañana”.

Mientras caminaba por las calles de Nueva Orleans, Laguna puso especial atención a las letras que rodean el álbum de Bad Bunny. “Me di cuenta de que (el álbum) revelaba mucho: sobre migración, sobre lucha, sobre supervivencia (...) se convirtió en un plan de estudios por sí mismo, y refleja una identidad única”, explicó Albert Laguna en entrevista exclusiva con The Source.

¿Qué aprenderán los alumnos que tomen el curso de Bad Bunny en Yale?

En las nuevas clases que contemplan a Bad Bunny como punto de partida, el profesor Albert Laguna usará al intérprete de Me porto bonito para hablar sobre temas de identidad, migración y resistencia dentro de la diáspora puertorriqueña.​ Concretamente, como ya se mencionó, el curso se basa en el análisis al álbum Nadie sabe lo que va a pasar mañana, el sexto trabajo de estudio que Benito Martínez lanzó en 2023.

El álbum, que además debutó en el número uno de la distinción Billboard 200, incluye colaboraciones con artistas como RaiNao, Los Pleneros de la Cresta y Chuwi. Por sí mismas, las canciones abordan temas directos como la gentrificación y la explotación de la cultura puertorriqueña; pero al mismo tiempo, hay temas que celebran la vitalidad que mantiene la isla.​

En complemento a la antropología que contienen las canciones, Albert Laguna también incluirá unidades que exploren cómo los géneros musicales del Caribe hispanohablante cuentan historias poderosas de la región (al mismo tiempo que destacan en ritmo). “El reggaetón no puede separarse de las herencias coloniales ni de las políticas locales de vigilancia y resistencia”, afirmó Laguna en la mencionada entrevista a The Source.

Respuesta de los estudiantes de la Universidad de Yale al curso de Bad Bunny

De acuerdo a Albert Laguna, su curso “Bad Bunny: Musical Aesthetics and Politics” generó un gran interés entre los estudiantes de humanidades de Yale. Más de 40 alumnos ya se inscribieron para la primera entrega y hay otros más en lista de espera.

Además, según Laguna, su propuesta de clase tuvo especial revuelo entre estudiantes puertorriqueños y latinos. A grandes rasgos, el profesor identifica a Bad Bunny como un ejemplo de diversidad en la música, así como una figura digna de ser estudiada más allá de la industria y del auge que provoca en los escenarios.

Desde la perspectiva colectiva, Albert Laguna enfatizó durante su entrevista con The Source que el curso sobre Bad Bunny es importante porque reconoce a la música popular como un vehículo para analizar la identidad, la política, la migración y la cultura latinoamericana de la actualidad.

Es decir, según Laguna, el programa académico de su autoría no solo se enfoca en estudiar a un artista famoso, sino de usar su obra y su figura como una puerta de entrada académica a temas de sociología mucho más complejos, mismos que afectan a millones de personas (en especial a las comunidades latinas y caribeñas que viven en EE.UU.)

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/estados-unidos/de-puerto-rico-a-yale-un-curso-en-la-universidad-estudia-a-bad-bunny-nid11052025/

Volver arriba