Generales Escuchar artículo

Cuántas armas nucleares tiene EE.UU. y por qué el anuncio de Trump puede ser uno de los más trascendentales de su gobierno

BUSÁN, Corea del Sur.- Donald Trump volvió a sacudir el tablero global con el anuncio de la ...

Cuántas armas nucleares tiene EE.UU. y por qué el anuncio de Trump puede ser uno de los más trascendentales de su gobierno

BUSÁN, Corea del Sur.- Donald Trump volvió a sacudir el tablero global con el anuncio de la ...

BUSÁN, Corea del Sur.- Donald Trump volvió a sacudir el tablero global con el anuncio de la reanudación de las pruebas de armas nucleares por parte de Estados Unidos, suspendidas desde 1992.

El anuncio llegó sin preaviso, en la víspera de su encuentro con Xi Jinping en Corea del Sur, y a través de su red Truth Social.

“He dado instrucciones al Departamento de Guerra para que comience a probar nuestras armas nucleares en igualdad de condiciones con otros países. Ese proceso comenzará de inmediato”, escribió el mandatario.

La medida interrumpe más de tres décadas de moratoria nuclear y marca un quiebre en la política estadounidense hacia las armas atómicas.

Los motivos de la decisión

Trump justificó su decisión en “los programas de prueba de otros países” y en la necesidad de mantener a Estados Unidos “en igualdad de condiciones”.

Según el propio presidente, el país “posee más armas nucleares que cualquier otro”, una afirmación desmentida por el Instituto de Investigación para la Paz de Estocolmo (Sipri), que ubica a Rusia a la cabeza del arsenal global.

El Sipri indicó en su último informe anual que Rusia posee 5489 ojivas nucleares, en comparación con las 5177 de Estados Unidos y las 600 de China.

En total, el Sipri estima que los nueve países con armamento nuclear —Rusia, Estados Unidos, China, Francia, Reino Unido, Pakistán, India, Israel y Corea del Norte— poseen más de 12.200 ojivas.

La era nuclear

Estados Unidos inauguró la era nuclear en julio de 1945 con la prueba de una bomba atómica de 20 kilotones en Alamogordo, Nuevo México, y luego lanzó bombas atómicas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki en agosto de 1945 para forzar la rendición de Japón en la Segunda Guerra Mundial.

La Unión Soviética sorprendió a Occidente al detonar su primera bomba nuclear apenas cuatro años después, en agosto de 1949.

En las cinco décadas entre 1945 y el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBT) de 1996, se realizaron más de 2000 pruebas nucleares, 1032 de ellas por Estados Unidos y 715 por la Unión Soviética, según las Naciones Unidas. Reino Unido realizó 45 pruebas, Francia 210 y China 45.

Desde el CTBT, se han llevado a cabo 10 pruebas nucleares. India realizó dos en 1998, Pakistán también dos en 1998, y Corea del Norte realizó pruebas en 2006, 2009, 2013, 2016 (dos veces) y 2017, según las Naciones Unidas.

Estados Unidos realizó su última prueba en 1992, China y Francia en 1996, y la Unión Soviética en 1990. Rusia, que heredó la mayor parte del arsenal nuclear soviético, nunca lo ha hecho.

Rusia realizó simulacros nucleares la semana pasada y ha probado un misil de crucero propulsado por energía nuclear y un torpedo también propulsado por energía nuclear, pero no hay pruebas de que haya probado una ojiva nuclear.

¿Por qué se detuvieron las pruebas? Porque aumentó la preocupación por el impacto de las mismas —sobre el suelo, bajo tierra y bajo el agua— en la salud humana y el medio ambiente.

El impacto de las pruebas occidentales en el Pacífico y de las pruebas soviéticas en Kazajistán y el Ártico fue significativo tanto para el medio ambiente como para las personas.

Activistas afirman que millones de personas en el Pacífico y en Kazajistán vieron sus tierras contaminadas por las pruebas nucleares y han enfrentado problemas de salud durante décadas.

¿Por qué testear este tipo de armas una vez más?

Para obtener información, o para enviar un mensaje.

Las pruebas proporcionan evidencia sobre lo que haría cualquier nueva arma nuclear, y si las armas más antiguas aún funcionan.

En 2020, el Washington Post informó que la administración del presidente estadounidense Donald Trump había discutido la posibilidad de realizar una prueba nuclear.

Por qué es importante el anuncio de Trump

El gesto de Trump, enmarcado en una cumbre que debía aliviar tensiones comerciales con China, tuvo el efecto contrario: detonó alarma internacional, resucitó fantasmas de carrera armamentística y puso en duda el compromiso estadounidense con los tratados de no proliferación.

Desde 1996, Washington es signatario del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares, cuya violación implicaría un golpe directo al sistema de control que sostuvo el equilibrio nuclear del mundo durante tres décadas.

“Reiniciar el programa de pruebas nucleares de Estados Unidos podría ser una de las acciones políticas más trascendentales que emprenda la administración Trump: una prueba de Estados Unidos podría desencadenar una cadena de eventos incontrolada, con otros países posiblemente respondiendo con sus propias pruebas nucleares, desestabilizando la seguridad global y acelerando una nueva carrera armamentista”, advirtieron expertos en un artículo de febrero en el Boletín de Científicos Atómicos.


Repercusiones

La primera reacción llegó desde Moscú, donde el Kremlin adoptó un tono medido.

Su portavoz, Dmitri Peskov, aseguró que Rusia “no ha realizado pruebas nucleares” y que no tenía conocimiento de que otros países lo hicieran, pero advirtió que respondería “en consecuencia” si Estados Unidos se aparta de la moratoria vigente.

“Quiero recordar el comentario del presidente Putin, que se ha repetido muchas veces: si alguien se aparta de la moratoria, Rusia hará lo mismo”, dijo Peskov.

El mensaje refleja una mezcla de prudencia y desafío. Aunque el gobierno ruso insiste en que sus recientes ensayos (el misil de crucero Burevestnik y el torpedo nuclear Poseidón) no fueron pruebas atómicas, ambos forman parte de un discurso que Moscú viene intensificando desde la invasión a Ucrania: el de reafirmar su poder disuasivo y demostrar que conserva la iniciativa tecnológica.

Desde Pekín, la respuesta fue más institucional. China instó a Estados Unidos a respetar “seriamente” la prohibición de los ensayos nucleares y a “preservar el sistema mundial de desarme y no proliferación”.

¿Momento oportuno?

La reacción fue previsible, pero el momento no: el anuncio de Trump coincidió con la llegada de Xi Jinping a Corea del Sur para su primera reunión cara a cara con el líder republicano desde que este asumió su segundo mandato.

El anuncio de Trump no puede entenderse fuera del contexto político en el que se produce. En Washington, el debate sobre la modernización del arsenal nuclear venía ganando terreno desde su primer mandato.

Según los expertos, las pruebas proporcionan evidencia sobre el potencial de cualquier nueva arma nuclear y sobre la eficacia de las armas más antiguas.

Trump eligió además el momento con precisión teatral: mientras su helicóptero Marine One sobrevolaba el aeropuerto de Busan rumbo a su encuentro con Xi, la publicación en Truth Social ya recorría el mundo.

La simultaneidad del gesto, más que casual, pareció calculada. De hecho, el propio presidente evitó profundizar ante la prensa: “Muchas gracias a todos”, respondió escuetamente cuando le preguntaron si la orden implicaba pruebas con detonaciones reales.

En el trasfondo, su relación con Moscú atraviesa uno de sus momentos más tensos. Apenas una semana antes no se había concretado una reunión prevista con Vladimir Putin en Budapest.

Agencias AP, Reuters y AFP

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/por-que-es-anuncio-de-trump-sobre-las-pruebas-nucleares-puede-ser-uno-de-los-mas-trascendentales-de-nid30102025/

Volver arriba