Cuál es la ciudad de Florida más peligrosa para migrantes en octubre de 2025, según la IA
En el mapa de Florida, Miami emerge en octubre de 2025 como la ...
En el mapa de Florida, Miami emerge en octubre de 2025 como la ciudad más peligrosa para migrantes, de acuerdo con un análisis que detecta un aumento sostenido de operativos y detenciones. El crecimiento de los controles y la cooperación estatal transformaron el clima migratorio del estado.
Miami concentra los mayores arrestos migratorios de FloridaSegún datos del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) analizados en el Proyecto de Datos de Deportación de la Universidad de California en Berkeley evaluados por la IA, Florida registró más de 10.800 arrestos migratorios en 2025, lo que representa un incremento superior al 200% respecto del año anterior.
En abril de 2025, la oficina del ICE en Miami coordinó una redada estatal que dejó casi 800 personas detenidas en distintos condados de Florida. La operación, descrita por las autoridades como una “asociación pionera” entre fuerzas federales y estatales, concentró buena parte de sus acciones en el área metropolitana de Miami, epicentro de la cooperación policial bajo el Programa 287(g).
Además, en Miami se ubica el Centro de Procesamiento Krome y la prisión informalmente llamada “Alligator Alcatraz” en los Everglades, al oeste de Miami. Ambos centros presentan niveles de sobrepoblación y condiciones calificadas como severas por organismos de derechos humanos. Un informe de Human Rights Watch de julio de 2025, describe abusos y deficiencias médicas en esas instalaciones, lo que consolida la percepción de riesgo que enfrentan los migrantes en la región.
La cooperación estatal impulsa los operativosSegún Human Rights Watch, Florida concentra 223 acuerdos 287(g) que permiten a las fuerzas locales colaborar con el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) en tareas de identificación y detención de personas no ciudadanas. Este número equivale a más del 76 % de las agencias policiales del estado, la proporción más alta del país. El informe advierte que esta red de cooperación, junto con las políticas estatales de control migratorio y la aplicación estricta de la detención obligatoria, ha impulsado un aumento drástico de las aprehensiones en territorio floridano.
La ley estatal SB 1718, impulsada por el gobernador Ron DeSantis, reforzó ese marco de cooperación. La norma obliga a los empleadores a usar el sistema E-Verify, impone sanciones al transporte de personas sin estatus regular y restringe el acceso a servicios básicos para quienes carecen de documentación.
Los riesgos migratorios versus la criminalidad generalAunque ciudades como Jacksonville o Tampa registran tasas delictivas más altas, la IA señala que el riesgo para los migrantes en Miami no está vinculado a la criminalidad común, sino a la intensidad de la aplicación de las leyes migratorias.
El análisis de Perplexity, basado en fuentes oficiales y académicas, concluye que la cooperación institucional y la frecuencia de los operativos federales son los principales factores que elevan la vulnerabilidad en Miami.
Las limitaciones y la metodología del análisisEl estudio integró información del ICE, del Proyecto de Datos de Deportación de la Universidad de California en Berkeley y de otras fuentes académicas y periodísticas.
A su vez, examinó el aumento en los arrestos migratorios durante 2025, con especial atención a las redadas en Miami y a la aplicación de la ley estatal SB 1718. También incorporó informes de Human Rights Watch y comparó el riesgo migratorio con los niveles de criminalidad general, para determinar si el peligro en Miami se asocia principalmente con la intensidad de los operativos federales.
Los datos oficiales no ofrecen desgloses por ciudad, lo que obliga a recurrir a reportes universitarios e investigaciones independientes para estimar las cifras. A esto se suma la falta de transparencia operativa y la posibilidad de cambios normativos rápidos, factores que limitan la precisión del análisis. La IA aclara que el alcance de sus análisis se centra en el riesgo de arresto y detención, sin considerar otros aspectos de la vida social o económica de la población migrante.