Cuál es el mejor y el peor estado para conseguir trabajo en Estados Unidos, según un nuevo informe
La organización internacional Oxfam presentó la séptima edición de su índice “...
La organización internacional Oxfam presentó la séptima edición de su índice “Mejores estados para trabajar en Estados Unidos 2025”, un estudio que analiza cómo las legislaciones estatales impactan en los empleados. El ranking mide el desempeño de los lugares en tres áreas clave: salarios, protecciones laborales y derechos de organización.
Índice Oxfam 2025: cómo se mide el ranking laboral en EE.UU.El índice de Mejores Estados para Trabajar en EE. UU. evalúa un total de 27 políticas distribuidas en tres dimensiones. Cada una tiene un peso distinto en la calificación final: salarios representan el 40%, protecciones laborales el 35% y derechos de organización el 25%.
Para su análisis y el resultado final, Oxfam realizó las siguientes observaciones en cada dimensión:
Salarios: se revisaron aspectos como la relación del haber mínimo con el costo de vida, la existencia de una paga justa para empleados con propinas y la cobertura de beneficios por desempleo. Protección laboral: se enfocaron en garantías, considera licencias pagadas, igualdad salarial, medidas contra el acoso sexual, seguridad frente a riesgos como el calor extremo y la inclusión de trabajadores agrícolas y domésticos en las protecciones.Derecho de organización: en el tercer bloque se evaluó si los trabajadores cuentan con respaldo legal para sindicalizarse, negociar colectivamente y protegerse contra represalias por denunciar abusos.Cada estado recibió una puntuación de 0 a 100. Aunque ninguno alcanzó la calificación perfecta en el ranking general, algunos destacaron ampliamente en uno de los tres factores clave.
California, lidera el ranking Oxfam 2025 de mejores estados para trabajarEn el informe de este año, el Distrito de Columbia encabezó el ranking general, pero si se consideran únicamente los estados, el liderazgo corresponde a California, con una puntuación global de 85,45, debido a que mostró un desempeño destacado en las tres dimensiones, con especial fortaleza en los derechos de organización.
El estado Dorado obtuvo una calificación perfecta de 100 en la categoría de organización laboral. Esto quedó reflejado por un marco legal favorable a la negociación colectiva y a la actividad sindical en diversos sectores, sin leyes que limiten estas prácticas.
En cuanto a garantías laborales, alcanzó 85,71 puntos y ocupó el segundo lugar nacional junto con Nueva York. Entre sus políticas destacaron las licencias familiares y médicas pagadas, protecciones frente al acoso, leyes contra el trabajo infantil y regulaciones específicas para empleados agrícolas, textiles y de almacenes.
Salario mínimo y beneficios laborales en California 2025La dimensión de salarios otorgó a California una calificación de 76,13, que lo ubicó en el tercer mejor desempeño del país norteamericano. El haber mínimo estatal es de US$16,50 por hora, con la posibilidad de que cada localidad establezca cifras superiores. Este estándar se aplica tanto a empleados agrícolas como a trabajadores de la industria de servicios.
Por otro lado, el seguro de desempleo cubre alrededor del 16% de los gastos de una familia de cuatro personas, una proporción que supera el promedio nacional.
La combinación de estas medidas ubicaron a California como un referente en las políticas para reducir brechas de desigualdad y ofrecer mayor seguridad económica a los trabajadores.
Carolina del Norte, el peor estado para conseguir trabajo en EE.UU. en 2025En el extremo opuesto del índice se encuentra Carolina del Norte, que por quinto año consecutivo ocupa el último puesto, con apenas 5,83 puntos en total. Su baja puntuación reflejó deficiencias en los tres ejes de evaluación.
En materia salarial, el estado conserva la remuneración mínima federal de US$7,25 por hora, vigente desde hace más de una década y considerada insuficiente frente al costo de vida actual. Los beneficios de desempleo cubren menos del 20% de las necesidades básicas de una familia, una de las cifras más bajas del país norteamericano.
Respecto a protecciones laborales, Carolina del Norte carece de políticas de licencias pagadas, tanto médicas como familiares o por enfermedad. También fue señalado por debilitar regulaciones sobre el trabajo infantil y por la ausencia de medidas contra el acoso laboral y la discriminación en el empleo doméstico.
Carolina del Norte y la falta de derechos sindicalesLa tercera dimensión del índice otorgó a Carolina del Norte una calificación de cero en derechos de organización. La legislación estatal incluye leyes de “derecho al trabajo”, que limitan la capacidad de los sindicatos para financiarse y crecer, al prohibir la obligatoriedad de cuotas sindicales entre los empleados que reciben beneficios de la actividad gremial.
Este marco legal se traduce en un entorno con escaso respaldo para los empleados que buscan negociar colectivamente o denunciar abusos, un patrón que se repite en varios estados del sur de EE.UU. La ausencia de garantías sindicales explica buena parte de la posición de Carolina del Norte en el último lugar del ranking de Oxfam.
Oxfam advierte sobre las desigualdades laborales en EE.UU.El informe incluyó a los 50 estados, además del Distrito de Columbia y Puerto Rico. La investigación señaló que, ante la falta de acción del gobierno federal en aspectos como la remuneración mínima, licencias pagadas o condiciones seguras en el trabajo, las legislaturas estatales se convirtieron en el escenario principal para definir las garantías de los asalariados.
“Ahora más que nunca, es crucial que los legisladores tomen medidas para proteger a los trabajadores y sus familias”, dijo Abby Maxman, presidenta y directora ejecutiva de Oxfam, en un comunicado oficial. “Los derechos laborales integrales y las políticas laborales sólidas forman parte de una red de seguridad social más amplia que puede beneficiar a todos. Los estados pueden y deben apoyar a sus trabajadores”, agregó.
El informe mostró cómo las diferencias en políticas estatales generan realidades laborales muy distintas dentro de un mismo país.