Críticas de un premio Nobel de Economía al salvataje de Donald Trump a Javier Milei
“¡Ningún problema!“, escribió el premio Nobel de Economía, Paul Krugman, luego de criticar duramente que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, puede, a la vez, ofrecerle un res...
“¡Ningún problema!“, escribió el premio Nobel de Economía, Paul Krugman, luego de criticar duramente que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, puede, a la vez, ofrecerle un rescate de US$20.000 millones a la Argentina de Javier Milei -al que califica de “Elon Musk del Sur”, mientras al mismo tiempo el gobierno estadounidense retira la ayuda humanitaria a millones de niños pobres.
“La administración Trump realmente detesta otorgar ayuda exterior con fines humanitarios. Claramente, no los conmueve el hecho de que puedan ser responsables de la muerte evitable de millones de niños en países empobrecidos”, escribió en su sitio el economista en un artículo, haciendo referencia al retiro americano del continente africano.
“Pero, ¿una línea de rescate de US$20.000 millones al gobierno de derecha de la Argentina, un país sin valor estratégico para EE.UU., con una larga historia de corrupción, inestabilidad política, desmanejo fiscal y crisis financieras? Un país que ha incumplido su deuda soberana nueve veces, tres de ellas desde 2001, ¡Ningún problema!“, cuestionó.
Krugman mencionó que ya había escrito dos semanas atrás sobre el plan de Scott Bessent para ayudar a la Argentina y que había recalcado entonces que se trabaja de “ideología y lealtad trumpista y no de los intereses de Estados Unidos”. Agregó entonces que su análisis fue incompleto. “No fue lo suficiente cínico. Mea culpa”, señaló.
“No existe un escenario plausible en el que incluso US$20.000 millones en préstamos estadounidenses salven la fallida estrategia económica de Javier Milei. El núcleo de esa estrategia, como señalé antes, es lo que se llama ‘estabilización basada en el tipo de cambio’: sostener el peso en un intento por reducir la inflación. Pero como señala Maurice Obstfeld, ex economista jefe del FMI, 'América Latina es un museo de fracasos en estabilizaciones basadas en el tipo de cambio‘“, explicó Krugman en su escenario sobre el salvataje.
Krugman mencionó entonces que él mismo había presenciado esos intentos fallidos de cerca en la Argentina durante 2001 y recordó como Fernando De la Rúa intentaba salvar el Plan de Convertibilidad. “El plan se parecía mucho al de Milei tanto en concepto como en resultados: una euforia inicial seguida por el desastre. Ni yo ni nadie teníamos una solución: el plan era insalvable y la Argentina pronto entró en default por US$132.000 millones", afirmó el ganador del Nobel.
El economista recordó la cantidad de defaults que arrastra la Argentina en su historial y que, pese a eso, los fondos de cobertura afirmaron que “esta vez sería diferente”. Agregó que Milei supo vender su imagen promoviendo políticas libertarias y “blandiendo una motosierra”. Dijo que el presidente argentino aprovechó para “cortejar” a Trump y Elon Musk.
“Todo se vino abajo”, cuestionó Krugman. A comienzos de septiembre de 2025, los inversores empezaron a desprenderse de activos argentinos al ver que Milei sufriría fuertes pérdidas en las próximas elecciones legislativas, poniendo en riesgo su programa completo. Aun sin una justificación económica, estratégica ni política, Scott Bessent anunció una línea de rescate de US$20.000 millones para salvar a Milei", criticó duramente el ganador del Nobel de Economía.
“Lo que omití en mi nota anterior es que ese rescate no solo apuntaba a salvar al ‘Elon Musk del Sur’, sino también a los amigos de Bessent en los fondos de cobertura. Debo aprender a ser más cínico…'“, criticó.
Según Krugman, en el comunicado de Bessent "no hay ni rastro de un plan concreto para solucionar el desastre argentino". El economista afirmó que exgestor de hedge funds, "seguramente lo sabe" y estimó que, en su lugar, ofreció como justificación una buena dosis de teoría conspirativa“. Krugman dijo que, según Bessent, los inversores apuestan contra el peso por ”motivos políticos oscuros" contra Milei. “Es decir, no pueden estar retirando su dinero simplemente para proteger sus ganancias, pese a que la estrategia económica argentina claramente está fracasando", explicó el analista.
Krugman cita un artículo de Matthew Klein en el que explica “la magnitud de la estafa”. Klein, explica Krugman, dice que cuando organismos externos como el FMI o el Tesoro de EE.UU. prestan dinero al gobierno argentino, ese dinero se fuga de inmediato, ya que los inversores —locales y extranjeros— aprovechan los intentos de sostener el peso para sacar su dinero del país. “En otras palabras, el dinero de los contribuyentes estadounidenses está apuntalando el peso, permitiendo que los fondos de cobertura vendan sus activos argentinos a precios inflados, tras lo cual el peso volverá a caer", dijo.
Kruman afirma que uno de los que instó a Bessent a intervenir en favor de Milei fue “su viejo amigo y excolega” Rob Citrone, multimillonario de hedge funds que apostó fuerte por Milei y compró más activos argentinos justo antes del anuncio de Bessent.
“¿Aprovechará Citrone el ‘puente financiero’ respaldado por los contribuyentes de fines de septiembre para retirar su dinero y huir?“, se preguntó Krugman y agregó: ”Si no lo hace, sería un tonto, porque eso es lo que está haciendo el dinero inteligente. La Argentina está quemando miles de millones de dólares en reservas para defender el peso mientras todos corren hacia la salida".
Klein -según Krugman- remarca que los recortes de Milei generaron un “fuerte sufrimiento” con “fuertes recortes sociales” y que la reducción del déficit fiscal viene del freno a la obra pública. Además, otra parte viene de la reducción temporal de pagos de intereses, critica.
“Así, mientras millones de niños mueren por los recortes de ayuda internacional, los contribuyentes estadounidenses terminan pagando miles de millones para rescatar a los amigos de Bessent en un intento inútil y predecible de salvar al 'Elon Musk del Sur‘“, cerró.