Con una chicana, Axel Kicillof cuestionó el acuerdo con EE.UU. y reivindicó a Juan Manuel de Rosas
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, volvió a cuestionar el acuerdo comercial con Estados Unidos y si bien aclaró que todavía se desconoce la “letra chica”, llamó a...
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, volvió a cuestionar el acuerdo comercial con Estados Unidos y si bien aclaró que todavía se desconoce la “letra chica”, llamó a defender “el trabajo y la producción nacional”. Y a modo de chicana sentenció: “Primero la industria argentina. Casi parafraseando al presidente norteamericano”.
En un paralelismo con el eslogan de “América primero”, que suele utilizar Donald Trump como parte de la construcción discursiva de su política exterior, Kicillof cuestionó el pacto comercial con los Estados Unidos. “El único parámetro para evaluar un acuerdo o una política es si beneficia o no a las grandes mayorías, a los que trabajan y producen. Basta recorrer la provincia de Buenos Aires para entender que no hay ningún sector que esté mejorando sus condiciones a partir del programa económico del Gobierno nacional”, arremetió desde La Plata, durante un acto por el Día de la Soberanía.
Al comienzo de su discurso, Kicillof recordó la Batalla de la Vuelta de Obligado (1845), como símbolo del proceso de soberanía, y luego la de Caseros, que terminó con el exilio de Juan Manuel de Rosas, a quien el mandatario bonaerense reivindicó.
“Después de la derrota en Caseros, Rosas se exilió en Inglaterra y algunos, al día de hoy, sostienen que ha tenido algún vínculo con el gobierno inglés. Pero la posición de Rosas era clara, su problema no era con el país ni con el pueblo inglés, sino hasta qué punto la Argentina iba a dejar que un gobierno extranjero ingresara hasta apropiarse de territorio nacional”, señaló Kicillof.
“El problema era defender la soberanía nacional y cuando hubo que hacerlo se hizo y es lo que venimos hoy a reivindicar”, sostuvo Kicillof, en alusión directa a la coyuntura actual. “Nadie está en contra del intercambio en sí. Dicho de otra forma, se trata de quién obtiene la mayor ganancia. Cómo se distribuyen los frutos de la transacción económica. Cuando un país tiene que negociar condiciones económicas de intercambio y de mercado, no se trata de que país te cae simpático o si sos admirador de Margaret Thatcher, Ronald Reagan o Donald Trump”, indicó el líder del espacio Movimiento Derecho al Futuro.
“El único problema que hay acá en cuestión es defender el trabajo y la producción nacional”, insistió Kicillof. Y en un mensaje al Ejecutivo advirtió: “En todas las oportunidades antes de firmar un acuerdo hay que convocar a todos los sectores productivos, las empresas, sindicatos y a los gobernadores”.
CríticasEl reclamo de Kicillof no es un hecho aislado. Desde La Plata destinaron duras críticas contra el Gobierno por haber retomado el diálogo con varias provincias, con excepción de algunos distritos, entre ellos el bonaerense. La cuestión se vio plasmada tras el encuentro que se llevó adelante en la Casa Rosada con más de 20 mandatarios provinciales, luego del triunfo electoral de La Libertad Avanza (LLA) en las legislativas.
A partir de ese momento, el Gobierno reanudó el diálogo con la mayoría de las provincias y el propio ministro de Interior, Diego Santilli, estableció un cronograma de bilaterales para avanzar en las negociaciones por el Presupuesto 2026 y las reformas de segunda generación que el Gobierno busca a partir de la nueva conformación en el Congreso.
La semana pasada, el ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, le exigió que el ministro de Interior que reciba a la provincia de Buenos Aires en la ronda de negociaciones federales. Acto seguido, desde La Plata denunciaron que el pacto comercial de la Argentina con Estados Unidos “es el peor acuerdo de libre comercio que un país puede firmar” y llamó a toda la oposición nacional a evitar que se concrete.
“El acuerdo con Estados Unidos es el peor que se firmaría en toda la historia. Llamamos a la oposición a organizarse en el Congreso para que no se firme. Es peor que el ALCA: Estados Unidos accede a nuestro mercado y no es recíproco”, insistió el funcionario de Kicillof días atrás.